El investigador Arturo Burciaga Campos analiza la importancia histórica y cultural de esta ruta patrimonial
El doctor Arturo Burciaga Campos, docente de la Unidad Académica de Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas, ofreció este sábado una conferencia titulada “Inscripción del Itinerario Cultural del Camino Real de Tierra Adentro”. La actividad formó parte de las actividades del INAHfest, evento organizado por la sede en Zacatecas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La conferencia se llevó a cabo en el Jardín Juárez de Zacatecas, donde el investigador abordó la relevancia de la declaratoria del Camino Real de Tierra Adentro como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Durante su exposición, Burciaga Campos destacó que esta declaratoria comprende un tramo de 1,400 kilómetros de la ruta original, que incluye 60 sitios históricos, de los cuales cinco ya habían sido reconocidos previamente como Patrimonio Mundial. La declaratoria fue emitida el 1° de agosto de 2010 en la 35ª Conferencia General de la UNESCO, y se fundamenta en criterios culturales que destacan la importancia de la ruta en la historia de América.
El investigador recordó que el Camino Real de Tierra Adentro fue trazado por los conquistadores españoles con el propósito de desarrollar el comercio, facilitar campañas militares, apoyar la colonización y la evangelización de extensos territorios al norte del virreinato de la Nueva España. Considerado el más antiguo y extenso del continente americano, su trazado refleja la importancia estratégica y económica de esta vía durante más de 300 años.
Burciaga Campos explicó que a lo largo de esta ruta se produjeron intercambios culturales que enriquecieron a las poblaciones que la atravesaron. Durante más de tres siglos, elementos como el lenguaje, la medicina, la música, las técnicas agrícolas, la tecnología y las ideas circulaban entre las comunidades. Además, resaltó que por este camino se transportó la plata extraída en las minas de Zacatecas y Guanajuato, las mayores en su tipo entre 1561 y 1630.
El investigador subrayó que esta riqueza mineral fue un factor decisivo en la conquista del norte mexicano, ya que impulsó la expansión y el desarrollo económico de la región. La ruta sirvió como arteria principal para el traslado de esta materia prima que, durante siglos, fue central en la economía colonial y en la historia de México.
Finalmente, Burciaga Campos afirmó que, a 15 años de la declaratoria, resulta fundamental revisar el estado actual de los 13 sitios y nueve municipios que conforman el tramo Zacatecas del Camino Real de Tierra Adentro. Es necesario evaluar sus características, estructura y conservación para promover acciones de señalización, restauración y divulgación, así como impulsar proyectos de desarrollo que involucren tanto a la academia como a la sociedad civil.
El experto enfatizó que existen diversas potencialidades en estos elementos patrimoniales que pueden ser aprovechadas estratégicamente para fortalecer esta ruta cultural, generando estrategias que impulsen su conservación y promoción. La preservación y valorización del Camino Real de Tierra Adentro continúan siendo un reto que requiere una coordinación efectiva entre instituciones, comunidades y académicos.