Exportaciones yucatecas crecen un 20% en 2024

Redacción
5 minutos de lectura
Foto: Especial

Mérida lidera las ventas internacionales y la inversión extranjera en Yucatán durante el último año

Durante 2024, las exportaciones de Yucatán alcanzaron los 1,819 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 20.1% en comparación con el año anterior. A pesar de las amenazas y las medidas arancelarias implementadas por Donald Trump en años previos, la economía de la entidad mostró resistencia y dinamismo en sus relaciones internacionales.

El principal destino de las exportaciones yucatecas fue Estados Unidos, con un monto de 1,205 millones de dólares. Le siguieron Polonia y Canadá, con 78.1 y 76 millones de dólares, respectivamente. Los productos más exportados en 2024 fueron turbojets, turbopropulsores y otras turbinas de gas, por un valor de 524 millones de dólares, así como artículos de joyería, metales preciosos y prendas de vestir, con importes de 199 y 152 millones de dólares, respectivamente.

En materia de importaciones, Yucatán adquirió bienes por 2,627 millones de dólares, lo que representa un incremento del 5.37% respecto a 2023. Entre los productos importados destacan maíz, con un valor de 262 millones de dólares, y artículos de joyería por 97 millones. Los principales países proveedores en 2024 fueron Estados Unidos, con 1,117 millones de dólares; China, con 320 millones, e India, con 109 millones.

El municipio de Mérida lidera tanto en exportaciones como en importaciones, concentrando la mayor parte de las operaciones internacionales. Le siguen en importancia los municipios de Umán, Progreso, Kanasín y Valladolid en ventas, y en compras, la capital, además de Umán, Progreso, Kanasín y Motul.

En inversión extranjera directa, la entidad registró en 2024 un total de 148 millones de dólares, impulsada por nuevas inversiones y la reinversión de utilidades. Desde 1999 hasta diciembre de 2024, Yucatán ha acumulado una inversión extranjera de 4,443 millones de dólares, distribuidos en 2,437 millones en nuevas inversiones, 1,392 millones en reinversión y 614 millones en cuentas entre compañías.

Los principales países de origen de la inversión en 2024 fueron Estados Unidos, Francia y Bélgica, mientras que en el acumulado desde 1999 destacan Estados Unidos, España y Bélgica como los mayores aportantes.

En el ámbito de las remesas, en el primer trimestre de 2025, Mérida fue el municipio con mayor ingreso, con 35.3 millones de dólares, seguido por Oxkutzcab y Tekax. En total, durante 2025, las remesas alcanzan 108 millones de dólares, fortaleciendo la economía local.

En otro rubro, la población total de Yucatán en 2020 fue de 2,320,898 habitantes. Los grupos de edad con mayor concentración fueron los de 20 a 24 años, 15 a 19 y 25 a 29 años, que en conjunto representan el 25.3% del total. Además, el 23.1% de la población mayor de 3 años habla al menos una lengua indígena, siendo el maya la lengua más hablada, con 528,563 personas.

En materia migratoria, en los últimos cinco años, la mayoría de los migrantes extranjeros que llegaron a Yucatán provinieron de Estados Unidos, seguidos de Cuba y Panamá. Las principales razones de migración fueron familiares, vivienda y motivos económicos. En cuanto a la migración interna, los municipios de Quintana Roo, Campeche y Tabasco fueron los principales puntos de origen.

El tiempo promedio de traslado del hogar al trabajo en 2020 fue de 32.6 minutos. La mayoría de los habitantes tarda menos de una hora, con un 74.6%, mientras que el 12.3% tarda más de esa cantidad. Para desplazarse a centros educativos, el tiempo promedio fue de 17.4 minutos, y el 95.1% tarda menos de una hora.

En términos de movilidad laboral, en el tercer trimestre de 2024, Yucatán contaba con 1,225,873 personas ocupadas. Los empleos más comunes correspondieron a vendedores, despachadores, comerciantes y albañiles. La educación también refleja niveles relevantes: en 2020, la secundaria, la primaria y la preparatoria fueron los grados académicos predominantes, con 28.1%, 24% y 19.8% del total, respectivamente.

Finalmente, la matrícula en licenciatura mostró mayor participación en áreas como ingeniería, administración y ciencias sociales, tanto en hombres como en mujeres, consolidando el perfil educativo del estado.

Compartir este artículo