Crecimiento de la zona metropolitana de Mérida alcanza 14 municipios

Redacción
5 minutos de lectura
Foto: Especial

La expansión territorial de Mérida la posiciona como la décima metrópoli más poblada de México desde 2020

La zona metropolitana de Mérida ha experimentado una expansión territorial constante, consolidándose como una de las áreas urbanas de mayor crecimiento en México. Desde el año 2000, esta región ha incrementado su extensión en forma significativa, y por tercer lustro consecutivo, ha ampliado su delimitación geográfica. En 2025, la zona metropolitana de Mérida está conformada por 14 municipios, un incremento que refleja la dinámica demográfica y urbanística de la región.

Este proceso de crecimiento fue oficialmente oficializado el viernes 1 de agosto, cuando la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) de México publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los nuevos límites de la región. La ampliación de la zona metropolitana de Mérida implica que la ciudad ha consolidado su papel como núcleo de desarrollo en el estado de Yucatán, con una población que supera el millón y medio de habitantes.

El crecimiento territorial de Mérida responde a las mediciones realizadas cada cinco años por instituciones nacionales. El Consejo Nacional de Población (Conapo), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Sedatu coordinan estos esfuerzos para delimitar las zonas metropolitanas en todo el país. La última actualización, publicada en el informe “Metrópolis de México 2020”, refleja la tendencia de expansión que ha caracterizado a Mérida en las últimas décadas.

La expansión de la zona metropolitana ha sido resultado de procesos de urbanización, crecimiento poblacional y desarrollo económico en la región. Desde 2000, cada medición ha mostrado cómo la región ha incorporado nuevos municipios a su jurisdicción, consolidándose como un centro urbano con influencia en el sureste del país. La incorporación de 14 municipios en 2025 representa un crecimiento sostenido en comparación con las delimitaciones anteriores, que ya habían reflejado una tendencia de expansión.

Este crecimiento territorial ha tenido implicaciones significativas en la planificación urbana, la infraestructura y los servicios públicos. La integración de nuevos municipios a la zona metropolitana requiere una coordinación mayor entre las autoridades locales y federales para garantizar una gestión eficiente del territorio. Además, esta expansión incrementa la población de la región, que actualmente supera el millón y medio de habitantes, consolidando a Mérida como la décima metrópoli más poblada del país desde 2020.

La delimitación de las zonas metropolitanas en México se realiza siguiendo criterios técnicos y demográficos rigurosos, con el objetivo de reflejar la realidad del crecimiento urbano. La inclusión de municipios en la zona metropolitana de Mérida responde a factores como la continuidad espacial, la movilidad de la población y la actividad económica compartida. La tendencia indica que la región continuará ampliándose en los próximos años, en respuesta a las necesidades de su población y a las oportunidades de desarrollo.

Este proceso de expansión también tiene efectos en la economía local, el mercado laboral y la oferta de servicios. La mayor integración territorial favorece la inversión en infraestructura y permite una planificación más integral del crecimiento urbano. La ampliación de la zona metropolitana de Mérida confirma su posición como un polo de desarrollo en la península de Yucatán, con un impacto positivo en su crecimiento demográfico y económico.

En conclusión, la zona metropolitana de Mérida ha crecido en extensión por tercer período consecutivo, alcanzando los 14 municipios y consolidándose como una de las regiones urbanas más importantes de México. Su evolución refleja las dinámicas de urbanización y crecimiento poblacional en el país, además de presentar desafíos y oportunidades para la gestión pública y el desarrollo sostenible de la región.

Compartir este artículo