La falta de citas y atención oportuna genera preocupación entre los afectados
Sergio Zúñiga Alcalá, un paciente diagnosticado con cáncer de colon, enfrenta una prolongada espera para recibir su tratamiento médico en Veracruz. La atención que requiere le fue indicada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero la gestión de su atención ha presentado retrasos significativos. Tras ser canalizado al Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas de la Universidad Veracruzana (UV), donde fue aceptado de manera inmediata, Zúñiga Alcalá denuncia que no le han asignado una cita para determinar cuándo podrá iniciar su tratamiento.
El paciente explicó que el tratamiento que le fue ordenado consiste en quimioterapia y radioterapia, tratamientos complementarios y necesarios para su condición. Sin embargo, asegura que el único lugar donde puede recibir estas terapias es en el Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas de la UV. A pesar de haber sido aceptado en este centro, han pasado varias semanas sin que se le asigne una fecha concreta para su atención. La falta de citas y programación ha generado una gran incertidumbre en su proceso.
Zúñiga Alcalá manifestó que, en la actualidad, recibe quimioterapias en sangre de protección, un procedimiento que, según él, es muy molesto y llega a afectar su estado físico. Esta terapia paliativa, que realiza en espera de su tratamiento definitivo, llega a mermar su salud y energía, ya que no puede acceder todavía a un tratamiento de radioterapia de 28 días, como fue indicado inicialmente por su médico.
El paciente expresó su frustración por la situación, señalando que ha intentado gestionar su atención a través de diferentes instancias. Como resultado, interpuso una queja en arbitraje médico y también presentó una denuncia ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), con la finalidad de acelerar su proceso y recibir la atención necesaria con mayor prontitud.
Zúñiga Alcalá además denunció lo que percibe como un abandono por parte de la Universidad Veracruzana, ya que, afirmó, no le proporcionan una cita ni información clara sobre su tratamiento. La espera prolongada y la falta de respuesta por parte de las instituciones de salud públicas generan una situación de incertidumbre y angustia para el paciente, quien busca desesperadamente una solución a su condición.
Este caso refleja una problemática mayor en la atención médica de pacientes con cáncer en Veracruz, donde las demoras y la gestión ineficiente de citas dificultan el acceso a tratamientos oportunos. La situación de Zúñiga Alcalá es un ejemplo de la necesidad de mejorar los procesos y garantizar la atención adecuada para quienes enfrentan diagnósticos oncológicos. La espera de más de un mes para iniciar un tratamiento vital pone en evidencia la urgencia de fortalecer la infraestructura y la coordinación entre las instituciones de salud en la región.
El impacto de estas demoras no solo afecta la calidad de vida de los pacientes, sino que también puede influir en los resultados clínicos. La atención oportuna en casos de cáncer de colon es crucial para mejorar las tasas de supervivencia y reducir complicaciones. La situación de Sergio Zúñiga Alcalá evidencia la importancia de una gestión eficiente y humana en la atención médica pública, especialmente en casos críticos y de alta complejidad.
Mientras tanto, el paciente continúa esperando una respuesta concreta que le permita acceder a su tratamiento completo y necesario. La esperanza de una resolución rápida sigue siendo la prioridad, en un contexto donde la salud y el derecho a una atención digna deben prevalecer sobre las demoras administrativas y las deficiencias del sistema.