Descubren dos cañones de hierro en Veracruz y son resguardados por el INAH

Redacción
5 minutos de lectura
Foto: Especial

La institución realiza investigación y protección de artefactos históricos en el centro del puerto veracruzano

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó sobre el hallazgo de dos cañones de hierro en el centro de Veracruz, en el marco de un proyecto de salvamento arqueológico que busca preservar el patrimonio histórico de la ciudad. Estos artefactos, considerados testigos de los distintos momentos heroicos de Veracruz, fueron recuperados por especialistas del INAH en un área cercana a la antigua ruta de acceso a la Puerta de México, un punto estratégico en la historia de la ciudad.

De acuerdo con Judith Hernández Aranda, investigadora del Centro INAH Veracruz, estas piezas representan las primeras cañas completas registradas en el subsuelo portuario de Veracruz como parte de las acciones de protección y conservación en curso. La recuperación de estos cañones se realiza en coordinación con obras públicas del Ayuntamiento de Veracruz, que desde 2024 desarrolla trabajos de modernización en servicios hidrosanitarios, eléctricos y de comunicaciones en la zona.

El primer cañón fue localizado el 12 de junio de 2025, entre las calles Independencia y Juárez. Tiene una longitud de 2.03 metros, pesa aproximadamente 750 kilogramos y corresponde a un calibre de “a 6 pies”, es decir, 201.16 centímetros. La especialista indicó que probablemente se trate de un arma originalmente diseñada para su uso en embarcaciones, aunque en algún momento fue adaptada para su utilización en tierra, posiblemente como elemento de defensa o para otros fines en la época.

El segundo cañón fue hallado el 25 de julio en la intersección de las calles Independencia y Emparan. Mide 2.82 metros y tiene un peso estimado de 1.3 toneladas. Aunque aún no puede medirse el ánima —el espacio interno del tubo—, por estar tapado, su extensión sugiere que podría tratarse de un cañón de calibre “de a 12 pies”, diseñado para disparar balas de aproximadamente 1.36 kilogramos. Las características de estos artefactos indican que podrían haber sido utilizados en las guerras contra Francia en 1838 y contra Estados Unidos en 1847, eventos en los que Veracruz jugó un papel estratégico.

Ambos cañones presentan un alto grado de oxidación y concreciones de arena, lo que dificulta la identificación de marcas o detalles específicos de fabricación. Sin embargo, su morfología es similar a las artillerías empleadas en finales del siglo XVIII e inicios del XIX. La proximidad de los hallazgos dentro de la misma cuadra refuerza la hipótesis de que formaron parte de la defensa de la ciudad durante períodos de conflicto bélico.

La arqueóloga explicó que, tras los enfrentamientos, muchas de estas piezas quedaron inservibles y su peso hacía difícil su traslado. En ocasiones, los cañones eran reutilizados como elementos de urbanización, sirviendo como bolardos o guardacantones en las calles. Para evitar que los carruajes o animales golpearan las paredes, estos artefactos eran instalados en las esquinas. En el siglo XIX, cuando se llevaron a cabo obras de modernización, muchas de estas piezas fueron enterradas en zanjas y cubiertas para nivelar las calles.

Actualmente, los cañones ya están registrados en las bases de datos institucionales y resguardados en espacios del Centro INAH Veracruz. El primero se encuentra en la Casa Canal, mientras que el segundo fue trasladado al Antiguo Hospital de San Carlos, un proceso que requirió el uso de grúas para su manejo. Ambos artefactos están protegidos con geotela y cubiertos para evitar su deterioro por las condiciones del clima y la exposición al exterior.

El INAH continúa con las labores de restauración y definición de los sitios definitivos para su resguardo final. Mientras tanto, los cañones permanecen en condiciones de protección, en espera de un proyecto integral que garantice su conservación y exhibición en un espacio adecuado, que permita valorar su significado histórico para Veracruz y México.

Compartir este artículo