Alfonso Durazo nombra a hijo de Guadalupe Taddei como su secretario particular en Sonora

Redacción
7 minutos de lectura
Foto: Especial

El gobernador de Sonora confirma el nombramiento de Luis Rogelio Piñeda Taddei, generando críticas por vínculos familiares y posibles casos de nepotismo.

El gobernador de Sonora y presidente del Consejo Nacional de Morena, Alfonso Durazo, anunció oficialmente el nombramiento de Luis Rogelio Piñeda Taddei como su nuevo secretario particular del Poder Ejecutivo estatal. La confirmación se realizó el 4 de agosto de 2025 a través de sus redes sociales, lo que ha provocado una serie de reacciones y críticas en torno a los vínculos familiares del funcionario con personajes ligados a la llamada Cuarta Transformación.

Este nombramiento ha reavivado las polémicas en torno a las relaciones familiares de altos funcionarios en el estado, especialmente por la figura de Piñeda Taddei, quien es hijo de Guadalupe Taddei Zavala. La actual consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE) ha sido una figura de relevancia en la política nacional, y su familia ha enfrentado acusaciones relacionadas con nepotismo, debido a que varios de sus integrantes ocupan cargos públicos en Sonora. La incorporación de su hijo al gabinete estatal refuerza esas denuncias, que consideran que el nombramiento responde a criterios de favoritismo y tráfico de influencias.

Luis Rogelio Piñeda Taddei cuenta con formación académica en Derecho por la Universidad del Valle de México, campus Hermosillo, y en Negocios y Comercio Internacional por la Universidad de Sonora. Además, actualmente cursa una maestría en Administración Pública en el Instituto Sonorense de Administración Pública, lo que evidencia su interés por el desarrollo profesional en el ámbito público. Sin embargo, su trayectoria en el servicio público ha estado marcada por polémicas. Ha desempeñado cargos como director del Centro de Investigaciones Parlamentarias del Congreso de Sonora y, a inicios de 2025, fue designado secretario de la Consejería Jurídica del gobierno estatal.

Diversos informes periodísticos revelaron que, en 2024, Piñeda Taddei trabajó en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como secretario en la ponencia de la ministra Yasmín Esquivel Mossa. Este hecho generó cuestionamientos dado que, en ese momento, no cumplía con los requisitos de experiencia profesional establecidos por la legislación del Poder Judicial, lo que alimentó las acusaciones de nepotismo y tráfico de influencias. La situación se agravó cuando la Suprema Corte eliminó del portal oficial documentos relacionados con su contratación, incrementando las sospechas sobre prácticas opacas en la selección de personal judicial.

El caso de Piñeda Taddei ha sido utilizado como ejemplo de los posibles vínculos entre el gobierno y la política electoral, dado que Guadalupe Taddei Zavala ha sido señalada por su cercanía con el movimiento de la Cuarta Transformación desde su elección en 2023 como presidenta del INE. La designación de su hijo en un cargo de alta confianza en Sonora refuerza el debate sobre la independencia del órgano electoral y el riesgo de influencias políticas en instituciones clave del Estado mexicano.

Por otra parte, la familia Taddei mantiene una fuerte presencia en distintos ámbitos del sector público y privado en Sonora. Pablo Taddei dirige LitioMx, la empresa estatal encargada del litio en México. Ivana Taddei fue diputada local por Morena, y Jorge Francisco Piñeda Taddei ocupó cargos relacionados con nóminas en el Instituto de Becas estatal. León Fernando Piñeda Taddei también ha trabajado en el Tribunal de Justicia Administrativa local.

Incluso, Álvaro Bracamonte, cuñado de Jorge Luis Taddei, fue secretario de Gobierno durante la administración de Alfonso Durazo, lo que evidencia la influencia familiar en diversos niveles del aparato estatal.

A pesar de que el superdelegado Jorge Luis Taddei ha minimizado las críticas, asegurando que se trata de “reconocimientos a trayectorias”, las polémicas persisten y se han intensificado con los recientes movimientos en el gabinete de Sonora. La llegada de Piñeda Taddei a la Secretaría Particular del Ejecutivo refuerza las sospechas sobre la transparencia en la selección de funcionarios públicos, y los cuestionamientos sobre el nepotismo en la administración estatal permanecen vigentes.

El caso de Luis Rogelio Piñeda Taddei adquirió notoriedad cuando se reveló que fue contratado en la Suprema Corte sin cumplir los requisitos de experiencia, lo que fue considerado por analistas como un ejemplo de posibles prácticas irregulares. La eliminación de documentos oficiales por parte del Poder Judicial generó aún más dudas sobre la transparencia en los procesos de contratación y selección en órganos judiciales.

Por otra parte, la influencia de Guadalupe Taddei en el INE, desde su nombramiento en 2023, ha sido vista como un factor que podría afectar la percepción de independencia en el órgano electoral. La cercanía de su familia con el poder político en Sonora y a nivel federal mantiene vigente el debate sobre la relación entre funcionarios y la política de favoritismo que, según críticos, podría socavar la confianza pública en las instituciones.

Respecto a la remuneración, aunque no se ha divulgado oficialmente el salario de Piñeda Taddei en su nuevo cargo, informes indican que el sueldo mensual de un secretario particular en Sonora oscila entre 94 mil y 97 mil pesos, según el tabulador salarial del gobierno estatal. Este aumento económico se suma a las polémicas en torno a su nombramiento, que ha sido ampliamente cuestionado en medio de las tensiones por la transparencia y la ética en el servicio público.

Compartir este artículo