Aseguran narcoavioneta en Cajeme con paquetes de metanfetamina

Redacción
4 minutos de lectura
Foto: Especial

La Secretaría de Marina detiene a un hombre y confisca una aeronave en pista clandestina en Sonora

La Secretaría de Marina, a través de la Segunda Región Naval, informó que logró asegurar una avioneta, así como dos envoltorios que contenían una sustancia con características similares a la metanfetamina, en el municipio de Cajeme, Sonora. La acción forma parte de las operaciones destinadas a mantener la paz y la seguridad en el estado, en el marco de los patrullajes de vigilancia marítima y aérea que realiza la institución naval.

Las unidades operativas navales detectaron una aeronave tipo Cessna, de color blanco con franjas verdes, que aterrizó en una pista clandestina en la región. Tras realizar un seguimiento, los elementos lograron interceptar la avioneta en tierra y proceder a su aseguramiento. En el operativo también fue detenido un hombre, presuntamente vinculado con los hechos, quien fue puesto a disposición de las autoridades competentes junto con lo asegurado, para que se inicien los procesos legales correspondientes.

El hallazgo se produce en un contexto donde el tráfico aéreo ilegal de drogas en México ha mostrado un incremento en las últimas décadas. Desde los años ochenta, organizaciones criminales comenzaron a emplear avionetas para trasladar cargamentos desde América del Sur hacia territorio mexicano, aprovechando la baja visibilidad en zonas selváticas y desérticas para evadir la vigilancia. Esta práctica fue fundamental para que grupos como el Cártel de Sinaloa consolidaran rutas aéreas paralelas a las marítimas y terrestres, asegurando el flujo constante de estupefacientes hacia Estados Unidos.

En los años recientes, las autoridades mexicanas han detectado un aumento en el uso de aeronaves ligeras para el transporte de drogas desde países sudamericanos, principalmente Venezuela y Colombia, hacia diferentes regiones del país. Estas avionetas suelen operar desde pistas clandestinas en zonas como Quintana Roo, donde anualmente despegan entre 40 y 60 aeronaves de este tipo. La mayoría de estos vuelos ilícitos están vinculados al narcotráfico internacional, que ha encontrado en el transporte aéreo un método eficaz para evadir los controles tradicionales.

Las fuerzas de seguridad, incluyendo la Secretaría de la Defensa Nacional y la Marina, han logrado interceptar y decomisar cargamentos transportados en avionetas. En los primeros meses de 2024, se aseguraron más de 290 kilogramos de cocaína en playas de Cozumel y Playa del Carmen, en operativos que refuerzan la presencia del Estado en zonas de alta incidencia delictiva. En abril de 2025, personal de seguridad en Morelos detuvo a cuatro tripulantes de dos aeronaves pequeñas, en cuyo interior se encontraron 72,000 dólares en efectivo, evidencia del uso de vuelos de pequeña escala para actividades ilícitas.

Este patrón de operaciones demuestra la sofisticación y persistencia del crimen organizado en la utilización de medios aéreos para el narcotráfico en México. La existencia de pistas clandestinas y la capacidad de movilizar aeronaves en territorios remotos complican las labores de vigilancia y control de las autoridades. La lucha contra estas rutas requiere de coordinación interinstitucional y tecnología especializada para detectar y desmantelar estas redes de transporte ilícito.

El incremento en la detección y aseguramiento de aeronaves vinculadas al narcotráfico evidencia la relevancia de los esfuerzos de seguridad en el país. La presencia de estas avionetas no solo facilita el transporte de drogas, sino que también representa una amenaza para la seguridad pública y la estabilidad social. La vigilancia aérea continúa siendo una de las herramientas principales en la lucha contra el crimen organizado, en un contexto donde las rutas y métodos operativos evolucionan constantemente.

Compartir este artículo