La ola de inteligencia artificial, la mayor revolución tecnológica: CEO de Google México

Redacción
9 minutos de lectura
Foto: Especial

Julian Coulter destaca el impacto y el potencial de la IA en México y en el mundo

Nueve de cada 10 consumidores mexicanos aseguran que utilizan a diario algún producto de Google, como Gmail o YouTube, pero ya no se trata solo de leer un correo o ver un video; la interacción con estas plataformas ahora se realiza a través de Gemini, su herramienta de inteligencia artificial (IA).

La inteligencia artificial está transformando el mundo, y expertos sostienen que la economía de México podría crecer entre un 3 y un 5.6 por ciento gracias a su uso. Sin embargo, para Julian Coulter, CEO de Google en México, esto es solo “la punta del iceberg”.

En una entrevista con MILENIO, Coulter explicó que “esta ola es la más grande, será mucho más que cualquier otra ola tecnológica que hemos experimentado en el mundo”, haciendo referencia a la creación de internet y a la disrupción generada por los dispositivos móviles.

“Para Google no es algo muy nuevo, comenzamos este camino en 2016, llevamos casi 10 años impulsando nuestros productos y herramientas; de hecho, el 80 por ciento de nuestros clientes ya utiliza al menos un producto de IA en su día”, comentó el ejecutivo irlandés, quien estudió en el Trinity College de Dublín y posee un MBA en Harvard University.

Coulter subrayó que la inteligencia artificial no representa una amenaza para el empleo, ya que el 89 por ciento de las personas encuestadas consideran que esta tecnología puede mejorar la eficiencia laboral, según un estudio de PageGroup y WeWork, titulado “IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral”. Más de la mitad de los encuestados también cree que su productividad puede incrementarse con la ayuda de la IA.

“El potencial de la IA es enorme”, afirmó Julian Coulter, CEO de Google México. | Foto: Especial ampliar

En México, cuatro de cada 10 personas están activamente adoptando la IA, según un estudio realizado por Google e Ipsos, y el 72 por ciento de los encuestados ve con entusiasmo su potencial.

“Su uso es impresionante; estamos observando algunos datos que permitirán innovaciones que, sin la IA, podrían tardar 100 años en lograrse, pero que en los próximos cinco a 10 años se harán realidad”, expresó el directivo de Google México. Las transformaciones impactarán áreas como la salud, el medio ambiente, la comunicación y la educación.

Herramientas para capacitación y educación

Desde 2019, Google ha capacitado a más de 26 mil personas en habilidades digitales a través de sus Certificados de Carrera, programas en línea diseñados para desarrollar habilidades profesionales en áreas de alta demanda, como soporte en tecnologías de la información, análisis de datos o experiencia de usuario, entre otras.

En marzo de 2025, Google y la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunciaron una alianza para otorgar 30 mil becas a estudiantes de nivel medio superior. Estas becas permitirán a los jóvenes realizar cursos de certificación profesional y aprender los fundamentos de la inteligencia artificial.

La estrategia no se limita solo a la formación en línea; en las instalaciones de Google en las Lomas de Chapultepec, en la Ciudad de México, la compañía estableció un Centro de Excelencia de Ingeniería, donde crearán 100 puestos especializados para ingenieros locales en software altamente capacitados en ese centro.

“Estamos en la búsqueda de 100 ingenieros en México; el centro podría ampliarse en los próximos años, y ojalá esto sea solo el comienzo”, indicó Coulter. El objetivo es atraer talento local y ofrecer oportunidades laborales, ya que “México, como país, está adquiriendo cada vez más importancia para Google” y es fundamental prepararse para un mundo cada vez más digital.

El potencial de la IA, resaltó Coulter en la entrevista, es inmenso. Por ello, su consejo para quienes aún no se animan a usar estas herramientas es “probarlo, poner algunos ‘prompts’, experimentar con la IA porque es muy poderosa”.

Datos, seguridad y personalización

Google recopila datos de sus usuarios a través de las interacciones en sus servicios, incluyendo información personal, historial de navegación, contenido guardado en Google Drive, actividad en YouTube y en dispositivos Android. La clave está en encontrar un equilibrio entre la utilización de la información, la privacidad y la seguridad.

“Para nosotros en Google, la mayor prioridad es la privacidad de los usuarios, y eso está siempre en nuestra mente; pero aún más importante es cómo manejamos esa data”, afirmó Julian Coulter, CEO de Google México. “Nunca compartimos datos con terceros y mantenemos la privacidad segura”.

La privacidad a la que se refiere Coulter implica que la información personal está protegida contra accesos, usos o divulgaciones no autorizadas. Además, las personas tienen control sobre cómo gestionan sus datos, mediante medidas como contraseñas y otras configuraciones de seguridad.

“Ofrecemos a los usuarios la opción de iniciar sesión, compartir su información de manera agregada, hasheada y anónima”, explicó Coulter. La información en formato hash consiste en datos transformados en cadenas de caracteres únicas y de longitud fija mediante una función matemática llamada hash.

“Esto también nos ayuda a garantizar que la información que compartimos con los usuarios sea relevante para ellos. Por ejemplo, si reciben una oferta de vacaciones, esa publicidad será pertinente; esto es lo que los mexicanos esperan ahora. Un estudio de hace unos dos años mostró que el 80 por ciento de los mexicanos desea una comunicación personalizada que demuestre que las marcas, nuestros clientes, los entienden y no reciben mensajes genéricos”, agregó Coulter. Por eso, el equilibrio entre seguridad y privacidad es fundamental, y siempre debe respetarse la propiedad de los datos de los usuarios.

La entrevista completa será transmitida en Milenio Televisión el martes 29 de julio a las 20:45 horas.

Google México en cifras

La compañía cuenta con más de 600 empleados en su estructura corporativa. En los próximos años, generará 100 puestos especializados para ingenieros locales de software en su Centro de Excelencia de Ingeniería en la Ciudad de México. Desde 2019, ha capacitado a más de 26 mil personas en habilidades digitales mediante los Certificados de Carrera de Google.

Impacto económico de Google

En 2023, productos como Google Search, Ads, AdSense, Play, YouTube y Google Cloud aportaron beneficios económicos por 278 mil millones de pesos a las empresas mexicanas. Además, en ese año, los mexicanos ahorraron más de 105 mil millones de pesos fuera del ámbito laboral gracias al uso de herramientas de Google Workspace, incluyendo Google Drive, Fotos, Documentos, Presentaciones y Hojas de Cálculo.

Otros datos relevantes

En diciembre de 2024, Google México inauguró su región de nube en Querétaro, con el objetivo de potenciar el crecimiento económico y digital del país. Según AlphaBeta, esta región contribuirá con más de 11 mil millones de dólares al PIB de México y generará más de 100 mil empleos para 2030. Además, en 2023, el ecosistema Android sustentó más de 170 mil 800 empleos en el país.

Compartir este artículo