Nuevo León implementa la CURP biométrica desde 2025

Redacción
5 minutos de lectura
Foto: Especial

La nueva versión del documento fortalece los sistemas de identificación y será obligatoria en todo México a partir de 2026

El miércoles 16 de julio de 2025, el Diario Oficial de la Federación publicó una reforma trascendental en el sistema de identificación en México, mediante la cual se establece la implementación de la CURP biométrica. Esta actualización representa una evolución significativa respecto a la versión tradicional del documento, que consta de 18 caracteres alfanuméricos. La nueva CURP incorpora elementos de seguridad avanzados, como huellas digitales, reconocimiento de iris, fotografía digital y firma electrónica, con el objetivo de fortalecer la identidad de los ciudadanos y prevenir fraudes.

Desde este día, la CURP biométrica entró en vigor en Nuevo León, por lo que los trámites oficiales en la entidad deberán realizarse bajo este nuevo esquema. La adopción de esta versión busca reforzar los sistemas de identificación nacional, combatiendo delitos como la desaparición forzada y reduciendo la suplantación de identidad, problemas que han afectado a diversas comunidades en el país. La implementación gradual permitirá que, en los próximos meses, todos los trámites públicos y privados exijan la CURP biométrica como requisito obligatorio.

Para tramitar la CURP biométrica, los ciudadanos deben presentar una serie de documentos en los módulos correspondientes, los cuales deben estar actualizados y en buen estado. Entre los requisitos principales se encuentran el acta de nacimiento certificada y reciente, una identificación oficial vigente, ya sea credencial para votar o pasaporte, y la CURP tradicional, verificada ante el Registro Nacional de Población (Renapo). Además, es necesario contar con un comprobante de domicilio no mayor a tres meses y un correo electrónico activo para recibir notificaciones y gestionar el trámite de manera digital si fuera necesario.

El objetivo principal de la CURP biométrica es incrementar la seguridad en los trámites oficiales, dificultando la suplantación de identidad y la falsificación de documentos. La actualización del documento también contempla la incorporación de información adicional, como la institución de salud a la que el ciudadano está afiliado, su tipo de sangre y si es donador de órganos. Estas medidas buscan dotar a la CURP de un nivel de protección superior y facilitar el acceso a diversos servicios públicos y privados, en línea con las políticas de modernización del sistema nacional de identidad.

Claudia Sheinbaum, presidenta de la Ciudad de México, destacó que la obligatoriedad de la entrega de datos biométricos no puede ser impuesta por la fuerza, pero reiteró la importancia de mantener actualizada la CURP. En ese sentido, menores de edad también deberán tramitar su CURP biométrica, presentando el acta de nacimiento en buen estado, una identificación con fotografía, como la credencial escolar, y la CURP tradicional validada ante Renapo. La incorporación de datos adicionales, como la condición de donador de órganos y la afiliación a instituciones de salud, está en fases de planificación y se implementará en el futuro cercano.

La reforma al registro nacional fue publicada en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor al día siguiente de su publicación. La adopción será progresiva, con un proceso que iniciará en enero de 2026 en todo el país. La obligatoriedad de la CURP biométrica comenzará en febrero de ese mismo año, cuando todos los trámites públicos y privados exigirán esta versión del documento. En Nuevo León, la operación será similar, con módulos locales atendiendo desde enero y la implementación total a partir de febrero, siguiendo el cronograma federal.

Tras un piloto inicial en la Ciudad de México y el Estado de México en julio de 2025, se espera que en enero de 2026 comiencen a operar en diversos puntos estatales. La medida busca garantizar un sistema más seguro y confiable para la identificación de los ciudadanos, en línea con las políticas nacionales de modernización y protección de datos. La incorporación de la CURP biométrica representa un paso significativo en la lucha contra delitos relacionados con la robo de identidad y la falsificación de documentos oficiales.

Compartir este artículo