La Secretaría de Economía destruye mercancía falsificada en el marco de la Operación Limpieza para proteger derechos de propiedad industrial
En la mañana del miércoles, en la zona metropolitana de Monterrey, fueron destruidos cerca de 9,700 artículos asegurados como mercancía pirata, entre ropa, gorras, mochilas y otras prendas. Estos productos formaron parte de un operativo realizado en el marco de la llamada Operación Limpieza, que la Secretaría de Economía lleva a cabo a nivel nacional desde noviembre del año pasado. La acción busca eliminar mercancía falsificada que viola derechos de propiedad industrial y proteger las empresas legalmente constituidas.
El proceso de destrucción se prolongó durante cuatro meses y fue resultado de una conciliación entre la parte demandada y los titulares de los derechos afectados. Santiago Nieto Castillo, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, explicó que finalmente se acordó la eliminación de todo el material, que representa poco más de 9,700 piezas. Este acuerdo fue alcanzado tras un proceso de diálogo y negociación, garantizando que la mercancía no volviera a circular en el mercado ilícito.
Nieto Castillo enfatizó que dichas acciones tienen como principal objetivo hacer valer la ley y proteger a las empresas mexicanas que generan empleo y contribuyen a la economía del país. “El objetivo es, primero, mandar el mensaje de la protección de la propiedad industrial. Segundo, que hay que mantener esta posición del Estado Mexicano, que tiene que ver con el cumplimiento del capítulo 20 del Tratado de Libre Comercio”, afirmó el funcionario.
Desde su inicio en noviembre de 2024, la Operación Limpieza ha permitido a las autoridades federales asegurar aproximadamente un millón de productos diversos, con un valor estimado de 855 millones de pesos. Las acciones se han llevado a cabo en nueve estados, incluido Nuevo León, donde se han realizado múltiples operativos para retirar mercancía pirata y falsificada que infringe derechos marcarios.
Nieto Castillo destacó que este modelo operativo ha sido fundamental para alcanzar resultados concretos en la lucha contra la piratería en México. “Ha sido el modelo que nos ha permitido llegar, hasta este momento, a nueve entidades federativas con una serie de operativos, con la finalidad de retirar mercancía apócrifa, mercancía pirata, que esté violentando derechos marcarios”, afirmó. La estrategia ha contribuido a reducir la circulación de productos falsificados y a reforzar la protección de la propiedad intelectual en el país.
Se estima que en México, la entrada de mercancía falsificada, especialmente en el sector textil, ha provocado la pérdida de aproximadamente 60 mil empleos, en su mayoría en la industria local, afectando también a los pequeños y medianos negocios. La presencia de mercancía china falsificada ha sido identificada como uno de los principales factores que contribuyen a esta problemática, perjudicando a los productores nacionales y generando un impacto económico considerable.
Las autoridades mexicanas continúan con esta estrategia de combate a la piratería y la falsificación, reiterando su compromiso con la protección del mercado legal y la economía nacional. La destrucción de mercancía asegurada en Monterrey es un ejemplo de los esfuerzos coordinados para erradicar productos ilegales y fortalecer el marco legal en materia de propiedad industrial. La iniciativa busca no solo retirar productos ilícitos, sino también disuadir a quienes participan en este mercado ilegal, promoviendo una competencia justa y respetuosa de los derechos de los empresarios mexicanos.