La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas advierte sobre una posible “catástrofe alimentaria” ante medidas comerciales de Estados Unidos
La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) emitió una alarma este lunes respecto a la situación actual del sector agrícola en México, advirtiendo que el país enfrenta una posible “catástrofe alimentaria”. La advertencia surge en medio de las tensiones comerciales derivadas de la imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, liderado por el presidente Donald Trump, que amenazan la estabilidad del mercado agrícola mexicano.
El dirigente de la UNTA, Álvaro López Ríos, afirmó en un comunicado que Estados Unidos puede utilizar los alimentos como un “arma de presión” para forzar a México a cumplir con sus demandas. López Ríos destacó que, pese a que se logró una prórroga de 90 días para la implementación de nuevos aranceles, el gobierno mexicano parece haber aceptado estas condiciones de manera sumisa, lo que consideró una muestra de vulnerabilidad ante las ofensivas del gobierno estadounidense.
El representante agrícola criticó el discurso oficial que promete resistencia, pero que, en la práctica, se traduce en una “obediencia ciega” a las exigencias de Estados Unidos. López Ríos sostuvo que el plazo de 90 días, anunciado la semana pasada tras una llamada telefónica entre el presidente Donald Trump y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, obliga al país a revisar barreras no arancelarias, como el uso del glifosato, que actualmente está prohibido en México.
Asimismo, el líder de la UNTA señaló que el campo mexicano atraviesa un “doble discurso”. Por un lado, Estados Unidos endurece controles, impone aranceles y bloquea la entrada de productos clave como jitomate y ganado. Por otro, su Departamento de Agricultura impulsa una ofensiva comercial para incrementar sus ventas en México, evidenciando una contradicción en sus acciones y políticas.
López Ríos también resaltó que, aunque cuestionan al sector agrícola mexicano, Estados Unidos vive de sus exportaciones. En el ciclo 2023/2024, México fue el principal importador de productos agrícolas estadounidenses, con compras que superaron los 30,000 millones de dólares, además de generar aproximadamente 190,000 empleos en ese país. Esto evidencia la dependencia mutua y la vulnerabilidad del sector mexicano ante las políticas comerciales estadounidenses.
El dirigente alertó que la administración de Donald Trump mantiene al sector agrícola bajo amenaza de nuevos aranceles. En marzo pasado, el mandatario estadounidense pidió a los grandes agricultores de su país prepararse para incrementar la producción destinada al mercado interno, lo que podría traducirse en la imposición de gravámenes generales al sector agrícola mexicano. Aunque aún no se han concretado, el equipo jurídico de Estados Unidos está explorando la viabilidad de aplicar estos aranceles ampliados.
Frente a esta situación, la UNTA anunció una movilización nacional que tendrá lugar del martes 12 al jueves 14 de agosto. La manifestación culminará frente a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en la Ciudad de México, donde los integrantes de la organización exigirán al titular de la dependencia, Julio Berdegué Sacristán, que frene la tendencia de México a convertirse en el principal importador de alimentos.
El líder agrícola destacó que, en el año comercial 2023/2024, México fue el mayor cliente de la agricultura estadounidense, con compras que alcanzaron las 35 millones de toneladas métricas, más del doble que cualquier otro país, según datos del Consejo de Granos de Estados Unidos (USGC).
La advertencia de la UNTA se suma a las preocupaciones de diversos sectores agrícolas, que ven en las políticas estadounidenses una amenaza a la soberanía alimentaria y a la estabilidad económica del campo mexicano. La tensión refleja la fragilidad de las relaciones comerciales y la necesidad de fortalecer la agricultura nacional frente a las presiones externas.
Con estas acciones, la organización busca llamar la atención sobre la importancia de defender la producción local y evitar una dependencia excesiva de las importaciones, que podrían verse afectadas en un escenario de conflicto comercial. La movilización es una muestra del rechazo del sector agrícola mexicano a las políticas que consideran perjudiciales para su desarrollo y sostenibilidad.