El estado presenta niveles de desempleo y subocupación por encima del promedio nacional, reflejando desafíos en el mercado laboral durante 2025
En 2025, Zacatecas registra niveles de desempleo y subocupación que superan la media nacional, evidenciando una situación laboral compleja en el estado. Los datos recientes muestran que las tasas de desempleo en Zacatecas se ubican por encima de las cifras promedio en México, lo que indica un mercado laboral con desafíos importantes y una necesidad urgente de políticas públicas efectivas para estimular la economía local.
El informe revela que, durante el primer semestre de 2025, la tasa de desempleo en Zacatecas alcanzó cifras que superan en varios puntos porcentuales la media nacional. Esta situación refleja una desaceleración en la generación de empleos formales y una alta proporción de trabajadores en condiciones de subocupación, es decir, aquellos que trabajan menos horas de las que desean o en empleos que no cubren sus necesidades económicas básicas.
La subocupación en Zacatecas también presenta un panorama alarmante, con cifras que superan el promedio nacional. Esto indica que un porcentaje significativo de la fuerza laboral estatal se encuentra en empleos de baja calidad o insuficientes para sostener una economía familiar. La situación se agudiza en zonas rurales y en municipios con menor desarrollo industrial, donde las oportunidades laborales son aún más limitadas.
Expertos señalan que estas cifras reflejan problemas estructurales en el mercado laboral zacatecano, incluyendo la falta de inversión y de diversificación económica. La dependencia de sectores tradicionales, como la minería y la agricultura, limita la creación de empleos formales y estables. Además, la informalidad laboral continúa siendo un reto, afectando tanto la seguridad social como el acceso a derechos laborales para miles de trabajadores.
A nivel nacional, las cifras de desempleo y subocupación en 2025 muestran una tendencia a la estabilización, pero en Zacatecas aún prevalecen niveles por encima del promedio. La diferencia en las tasas puede atribuirse a factores específicos del estado, como la escasa inversión en infraestructura productiva y la insuficiente oferta de empleos de calidad.
Autoridades locales y expertos en economía coinciden en que se requiere una estrategia integral para revertir esta tendencia. La atracción de inversión, el fomento de nuevos sectores económicos y programas de capacitación laboral son algunas de las acciones prioritarias para reducir las tasas de desempleo y mejorar las condiciones de empleo en Zacatecas.
Por otra parte, la situación laboral en Zacatecas impacta directamente en indicadores sociales, como la pobreza y la desigualdad. La alta subocupación limita el poder adquisitivo de las familias y perpetúa un ciclo de vulnerabilidad que requiere atención inmediata por parte de las autoridades y del sector privado.
En conclusión, Zacatecas enfrenta en 2025 un reto importante para reducir sus niveles de desempleo y subocupación que, en comparación con la media nacional, reflejan una problemática que demanda acciones coordinadas y sostenibles. Solo así será posible generar un mercado laboral más justo, estable y productivo para todos los zacatecanos.