Yucatán enfrenta riesgos por llegada de sargazo contaminante

Redacción
6 minutos de lectura
Foto: Especial

Expertos advierten sobre las implicaciones ambientales, de salud y económicas del incremento en la llegada de sargazo a la península

El Estado de Yucatán podría enfrentar en el futuro graves impactos ambientales, de salud y socioeconómicos, similares a los que actualmente experimenta la región del Caribe debido a la llegada masiva de sargazo. Así lo advirtió el Dr. Raúl Tapia Tussell, director de Gestión Tecnológica del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y investigador titular de la Unidad de Energía Renovable. Durante su intervención, el experto señaló que en costas cercanas a Quintana Roo, específicamente en El Cuyo, ya se presenta esta problemática con una variedad de algas marinas diferente a la que tradicionalmente llegaba a las playas yucatecas.

Desde una perspectiva geográfica, el Dr. Tapia explicó que, históricamente, en Yucatán siempre ha arribado sargazo, el cual proviene del mar de los Sargazos en el Océano Atlántico. Sin embargo, la especie que se ha observado en las costas yucatecas en los últimos años ha cambiado notablemente. Antes de 2015, el sargazo que llegaba a la región se degradaba rápidamente y correspondía a una especie distinta.

Actualmente, la especie predominante en las playas de Quintana Roo y, en menor medida, en las costas yucatecas, es conocida como sargazo natans y fluitans.

El especialista detalló que el sargazo que llega ahora a Yucatán es una variedad bentónica, es decir, que se encuentra en el fondo del mar y es de color pardo. Este tipo de algas, explicó, se diferencia del sargazo que tradicionalmente arribaba a la península. El cambio en la especie y la cantidad de arribazones está vinculado, en parte, al incremento de las temperaturas por el cambio climático, que favorece la llegada del sargazo del Caribe hacia la zona superior de la península, específicamente a El Cuyo y áreas cercanas.

El Dr. Tapia Tussell enfatizó que el principal riesgo del sargazo radica en su manejo. Si se recoge y se desecha en el suelo sin un tratamiento adecuado, puede degradarse y liberar metales contaminantes que afectarán el manto freático, poniendo en riesgo la calidad del agua subterránea. Por ello, resaltó la importancia de que, al momento de su llegada, se le dé un manejo correcto: recolectarlo, procesarlo y aprovecharlo de manera sustentable.

Algunos emprendedores ya buscan innovar en este campo, intentando transformar el sargazo en productos útiles y sostenibles, en un esfuerzo por aprovechar esta biomasa de manera responsable.

El Dr. Tapia precisó que en Yucatán la cantidad de sargazo que llega es relativamente menor en comparación con el Caribe, donde se registran toneladas de algas en cada kilómetro de playa. En las playas caribeñas, como en Jamaica, Martinica y Guadalupe, la situación es alarmante, con arribazones que alcanzan hasta 32 toneladas diarias en un solo día, lo que genera un gran volumen de residuos y dificultades para su manejo.

Al abordar el monitoreo del sargazo, el experto explicó que en los últimos años se han desarrollado técnicas de proyección y seguimiento satelital. Estas herramientas permiten prever cuándo y cuánta cantidad de sargazo llegará a las costas, lo cual es fundamental para preparar medidas de control y manejo. De hecho, en 2023 y 2024, la llegada de sargazo ha sido menor, pero las proyecciones indican que en el futuro podría incrementarse, representando un mayor desafío para la región.

Asimismo, el Dr. Tapia abordó el tema de los metales pesados que pueden estar presentes en la biomasa del sargazo, especialmente en la llegada del material desde zonas mineras de Colombia y Venezuela. Debido a su capacidad de absorber sustancias del entorno, el sargazo puede acumular metales tóxicos, lo que representa un riesgo si no se realiza un estudio de trazabilidad para determinar su origen y composición. Este análisis es crucial para evitar la contaminación de los productos derivados del sargazo y garantizar que su uso sea seguro y sustentable.

El investigador señaló que no toda el material del sargazo puede ser transformado en productos útiles, ya que la presencia de metales pesados puede hacer que sea considerado un residuo peligroso. Además, advirtió sobre los gases que puede liberar el sargazo en descomposición, como el sulfuro de hidrógeno, que en altas concentraciones resulta peligroso para quienes lo manipulan. Personas que recolectan estas algas están expuestas al riesgo de mareos, erupciones en la piel y otros efectos nocivos debido a la toxicidad del gas y a la acidez del material.

Este panorama fue abordado en la conferencia titulada “Sargazo, actualidad y retos”, impartida por el Dr. Raúl Tapia Tussell en el Foro de Innovación, Tecnología Aplicada al Sargazo en Yucatán, organizado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Estado. El evento, realizado en el Tecnológico de Software, contó con la presencia de la titular de la dependencia, la doctora Geovanna Campos Vázquez, y otros asistentes interesados en las implicaciones y soluciones frente a esta problemática emergente.

Compartir este artículo