Veracruz entre los estados con mayor sobrepeso y obesidad infantil

Redacción
6 minutos de lectura
Foto: Especial

Datos del IMSS y SEP revelan altos índices de sobrepeso, obesidad y problemas visuales en menores en Veracruz y otras regiones del país

Veracruz se ubica entre las entidades con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en México, según los primeros resultados del programa nacional “Vive saludable, vive feliz”. Este esfuerzo conjunto del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) busca identificar y atender las condiciones de salud en los menores de edad en todo el país.

El informe revela que el 44 por ciento de los estudiantes de nivel primaria evaluados en Veracruz presenta alguna forma de exceso de peso. Esta cifra supera notablemente el promedio nacional, lo que evidencia una problemática de salud pública de gran magnitud en la entidad. La evaluación, que abarcó a más de 3.9 millones de niños en 27 mil escuelas públicas, refleja la gravedad de la situación nutricional en Veracruz.

El director general del IMSS, Zoé Robledo, explicó que la incidencia de sobrepeso y obesidad aumenta a medida que los niños avanzan en los grados escolares. En sus declaraciones, subrayó la importancia de intervenir lo antes posible para prevenir que estas condiciones se conviertan en problemas crónicos. “Mientras más temprano hagamos la intervención, vamos a poder evitar que las niñas y los niños sigan desarrollando estos temas”, afirmó Robledo.

La metodología empleada para el diagnóstico se basa en indicadores internacionales de índice de masa corporal (IMC), ajustados según la edad de cada menor. La evaluación muestra que solo el 49 por ciento de los niños revisados tiene un peso considerado adecuado, mientras que un 7 por ciento presenta bajo peso, lo cual también es preocupante. La problemática del exceso de peso en los menores en Veracruz es, por tanto, significativa y requiere acciones integradas.

A nivel nacional, los datos indican que el 18.5 por ciento de los niños presenta sobrepeso, y el 18.3 por ciento, obesidad. Sin embargo, Veracruz, junto con estados como Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Tabasco, Baja California, Sonora, Colima y Ciudad de México, lidera los índices más altos en estas categorías. La gravedad de la situación obliga a reforzar las estrategias preventivas y de atención en todo el territorio.

Como parte de las acciones para reducir estos indicadores, desde el 29 de marzo pasado se inició la eliminación de la venta de alimentos ultraprocesados en las escuelas públicas. En este contexto, Mario Delgado, titular de la SEP, informó que el 86 por ciento de las instituciones educativas ya no venden productos con sellos de advertencia en sus empaques. Esta medida busca promover hábitos alimenticios más saludables entre los estudiantes.

Asimismo, en los planteles educativos evaluados se colocarán carteles informativos y se entregarán los resultados a madres y padres de familia durante el proceso de inscripción escolar. Delgado destacó la importancia de que los padres lleven a sus hijos a las citas médicas, dado que cuatro de cada diez menores en México tienen sobrepeso u obesidad, lo que refleja la urgencia de atender estos problemas desde la infancia.

El programa nacional también diagnosticó una alta prevalencia de alteraciones visuales entre los menores. Veracruz se ubicó como el estado con mayor número de estudiantes fuera del rango visual adecuado, con un total de 316 mil 14 niños y niñas afectados. Zoé Robledo informó que en todo el país hay aproximadamente un millón 367 mil menores con deficiencias visuales, lo que impacta significativamente en su desarrollo escolar y bienestar.

Entre las entidades con mayor incidencia en problemas visuales se encuentra Durango, donde el 56 por ciento de los 70 mil 428 niños evaluados presentó alguna deficiencia visual. Veracruz comparte los primeros lugares en este rubro, evidenciando la necesidad de ampliar los programas de detección y atención en salud visual infantil.

El diagnóstico también reveló que el 55 por ciento de los niños en todo el país presenta problemas bucales, principalmente caries, asociados al consumo excesivo de alimentos azucarados. Los estados con mayor incidencia de caries son Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Campeche, Hidalgo, Oaxaca, Colima, Querétaro y Baja California Sur. La problemática dental, junto con los problemas visuales y de peso, revela un panorama complejo que requiere acciones coordinadas en salud y educación.

Estos resultados evidencian la necesidad de fortalecer las políticas públicas dirigidas a la infancia, promoviendo estilos de vida saludables, alimentación adecuada y revisiones médicas periódicas. La detección temprana y la prevención son fundamentales para reducir los riesgos y garantizar el bienestar de los menores en Veracruz y en todo México.

Compartir este artículo