Sydney Sweeney y la polémica campaña con American Eagle: ¿Qué hay detrás?

Redacción
6 minutos de lectura
Foto: Especial

La actriz enfrenta acusaciones por supuestas referencias a eugenesia en su publicidad, que generan controversia en México y el mundo.

Sydney Sweeney, actriz de 27 años reconocida por su trabajo en series y películas, ha sido objeto de controversia en redes sociales tras protagonizar una campaña publicitaria de la marca de ropa American Eagle. La polémica ha escalado debido a las interpretaciones y acusaciones acerca de que la campaña promueve ideas relacionadas con la eugenesia, un tema que remite a prácticas racistas y pseudocientíficas del pasado.

La controversia se originó cuando en uno de los comerciales, la actriz afirmó: “Los genes se heredan de padres a hijos, y a menudo determinan rasgos como el color del cabello, la personalidad e incluso el color de ojos… Mis jeans son azules”. La frase fue interpretada por algunos usuarios como una referencia a la eugenesia, debido a la similitud fonética entre las palabras “genes” y “jeans” en inglés, lo que genera un juego de palabras visual y auditivo en la campaña.

El enfoque visual de la campaña refuerza esta interpretación, ya que en varias escenas se muestran los ojos azules de Sweeney y luego sus pantalones de color azul, jugando con la fonética y el simbolismo. La situación se complica aún más con la aparición de un cartel en el que la actriz dice: “Sydney Sweeney tiene buenos jeans”. Posteriormente, ella misma tacha el cartel y cambia la palabra “genes” por “jeans”, en un intento de aclarar o modificar la interpretación inicial.

Estas expresiones y elementos visuales han sido comparados con políticas e ideologías del pasado, particularmente las adoptadas en Alemania a finales del siglo XIX y principios del XX, durante el régimen nazi. En esa época, la eugenesia fue promovida como una ciencia para mejorar la pureza genética de la población, lo que llevó a políticas de esterilización forzada y exterminio de quienes se consideraban inferiores. La ideología racista se centraba en la supremacía de ciertos rasgos físicos, como la piel blanca, el pelo rubio y los ojos claros, promoviendo la idea de una “superioridad genética” que justificaba actos de discriminación y violencia.

El impacto de estas declaraciones en la percepción pública ha sido considerable. Muchos usuarios han señalado que la referencia constante a los rasgos físicos de Sydney Sweeney, como sus ojos azules y cabello rubio, podría estar vinculada a posturas racistas y antiinmigrantes, además de recordar las políticas excluyentes y supremacistas del pasado. La polémica alcanzó tal nivel que incluso la Casa Blanca emitió una declaración en la que criticó duramente la campaña.

La respuesta oficial de la Casa Blanca fue contundente. En ella se afirmó que “este pensamiento liberal retorcido, estúpido y denso es una de las principales razones por las que los estadounidenses votaron como lo hicieron en 2024. Están hartos de estas tonterías”. La declaración refleja un rechazo explícito a las interpretaciones y referencias que algunos usuarios consideran ofensivas o peligrosas en el contexto de la historia y los derechos humanos.

Pero, ¿qué es exactamente la eugenesia? El término proviene del griego “eu” (bueno) y “genes” (nacido), y fue acuñado por Francis Galton en 1883, primo de Charles Darwin. La eugenesia se refiere a un conjunto de teorías y prácticas que buscan “mejorar” la calidad genética de la población mediante la selección de rasgos considerados deseables. Sin embargo, estas ideas han sido ampliamente desacreditadas por su carácter pseudocientífico, racista y clasista, además de estar vinculadas a políticas de esterilización forzada y exterminio en diversos países.

En Estados Unidos, miles de mujeres, en su mayoría pobres, indígenas, afrodescendientes o con discapacidades, fueron esterilizadas sin su consentimiento en programas eugenésicos que consideraban que no eran aptas para tener descendencia. La legislación y las políticas eugenésicas también tuvieron un impacto en Canadá, Suecia, Japón y otros países, donde se promovieron campañas similares con fines supuestamente “mejoradores” de la raza.

Durante el régimen nazi en Alemania, la eugenesia alcanzó su expresión más extrema. Las leyes de Núremberg prohibieron los matrimonios entre personas consideradas racialmente inferiores, mientras que el programa Aktion T4 asesinó a miles de discapacitados en un intento de “purificar” la raza germana. Estos hechos históricos han sido la base del rechazo internacional hacia las ideas eugenésicas, que continúan siendo un símbolo de discriminación y violación de derechos humanos.

En síntesis, la campaña de American Eagle protagonizada por Sydney Sweeney ha abierto un debate sobre las implicaciones de jugar con conceptos históricos y científicos controvertidos en publicidad. La asociación con ideas racistas y la referencia a prácticas del pasado han generado una reacción negativa en diversos sectores, evidenciando la sensibilidad social en torno a temas relacionados con la genética, la raza y la historia.

Compartir este artículo