Solo tres de cada diez bebés en México reciben leche materna exclusiva

Redacción
5 minutos de lectura
Foto: Especial

La lactancia materna continúa siendo un desafío en México, a pesar de sus beneficios y del marco legal que la respalda

En México, solo tres de cada diez lactantes entre cero y seis meses reciben leche materna en forma exclusiva, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud recomienda este método como el alimento principal durante los primeros seis meses de vida. Esta estadística refleja una realidad que evidencia las barreras y desafíos que enfrentan las madres para amamantar en el país, incluso en un contexto donde los beneficios de la leche materna están ampliamente respaldados por la comunidad científica y las instituciones de salud.

El Reporte Especial de Lactancia Materna, elaborado por Radio Universidad Veracruzana, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, revela que, en 2022, en México nacieron aproximadamente 1,891,388 bebés. De estos, el 55 % fueron hijos de madres que tienen entre 10 y 29 años. Sin embargo, muchas de estas madres enfrentan obstáculos para continuar con la lactancia, especialmente al volver a sus actividades escolares o laborales tras el parto. La falta de condiciones adecuadas para amamantar en estos ámbitos se traduce en una de las principales barreras para la lactancia materna en el país.

Expertos en salud, como la doctora Clara Luz Sampieri Ramírez, la doctora Rubí Viveros y el investigador Jorge Zurutuza, del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Veracruzana, coinciden en señalar que no existe ningún sustituto que ofrezca el valor nutricional y la protección inmunológica que proporciona la leche materna. La leche materna no solo alimenta, sino que también previene diversas enfermedades, reduciendo el riesgo de obesidad, sobrepeso, así como de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión en la edad adulta.

Estos especialistas advierten además que la lactancia materna no debe considerarse únicamente un asunto entre madre e hijo, sino una responsabilidad social que requiere la participación de toda la comunidad. Para garantizar el bienestar de las infancias, es necesario promover una mayor empatía social, crear espacios dignos para la lactancia y fortalecer las políticas públicas dirigidas a apoyar a las madres en este proceso fundamental.

Desde 2014, el marco legal federal en México reconoce el derecho de las madres trabajadoras a dos periodos de descanso o a uno más prolongado para lactar o extraer leche en el lugar de trabajo. Además, las leyes obligan a los centros laborales a habilitar espacios adecuados, higiénicos y dignos para facilitar la lactancia, buscando eliminar obstáculos que impidan a las madres continuar amamantando durante su jornada laboral.

En Veracruz, desde 2021, se encuentra vigente la Ley Número 866 para el Fomento, Apoyo y Protección de la Lactancia Materna, que establece medidas mínimas para garantizar el derecho a lactar dentro del ámbito laboral. Sin embargo, esta legislación no contempla a las estudiantes, quienes también enfrentan múltiples obstáculos para ejercer su derecho a la lactancia en instituciones educativas. La falta de políticas específicas para este grupo refuerza las desigualdades y limita el acceso a la alimentación adecuada en la primera infancia.

Los expertos coinciden en que la lactancia materna debe garantizarse sin importar la condición laboral, escolar o social de la madre, pues la alimentación en los primeros años de vida es un derecho humano fundamental. La promoción y protección de este derecho requiere un compromiso social que trascienda las leyes, promoviendo acciones concretas que faciliten la continuidad de la lactancia en todos los ámbitos.

En conclusión, si bien México ha avanzado en el reconocimiento legal y en la sensibilización social sobre la importancia de la lactancia materna, los datos revelan que aún existen importantes desafíos por superar. La adopción de medidas que garanticen espacios adecuados, políticas inclusivas y una mayor sensibilización social son esenciales para que más bebés puedan beneficiarse de los múltiples beneficios de la leche materna en sus primeros meses de vida.

Compartir este artículo