La inseguridad en las vías nacionales afecta a empresas, turismo y desarrollo en Yucatán, pese a su entorno privilegiado
A pesar de que Yucatán mantiene un entorno de seguridad privilegiado en comparación con otras regiones del país, las empresas locales no están exentas de los efectos de la problemática nacional relacionada con la inseguridad en las carreteras. La violencia en las vías representa riesgos tanto económicos como humanos, especialmente para las empresas que envían productos a otras regiones del territorio mexicano. La presidenta del Consejo Coordinador Empresarial de Yucatán, Claudia González Góngora, señaló que muchas zonas del país no disfrutan del mismo nivel de seguridad, lo que genera una amenaza constante para las operaciones logísticas y comerciales.
González Góngora asumió la presidencia del CCE Yucatán en la jornada de ayer y delineó los principales ejes estratégicos para los próximos seis meses. Entre estos, destacan la mejora en conectividad, el fortalecimiento del suministro energético y la formalización del empleo. En relación con este último aspecto, precisó que en junio pasado, Yucatán registró 438,451 trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social, lo que representa el 52% de la población económicamente activa del estado. Este dato evidencia la necesidad de ampliar la formalidad laboral para potenciar el desarrollo económico y social.
Además del transporte de mercancías, la inseguridad en las carreteras ha impactado también en el sector turístico. González Góngora advirtió que los bloqueos y hechos delictivos en rutas provenientes del centro del país han afectado la afluencia de visitantes durante la actual temporada vacacional. La disminución en la actividad turística ha sido evidente, lo cual impacta en la economía local y en la generación de empleos relacionados con el sector.
Respecto a la reciente llegada de Claudia Sheinbaum a la Presidencia de México, la líder empresarial expresó su reconocimiento por su temple ante los primeros retos diplomáticos del sexenio. En particular, destacó la gestión en torno a las tensiones arancelarias con Estados Unidos. González Góngora afirmó que Sheinbaum ha mantenido una postura institucional, con serenidad y racionalidad, frente a las complejidades de la relación bilateral. La empresaria resaltó que es un orgullo que sea la primera mujer en ocupar la Presidencia del país y reafirmó el respaldo del sector empresarial a las políticas que generen estabilidad, certidumbre y mayor inversión.
Asimismo, González Góngora enfatizó que su gestión al frente del CCE buscará fortalecer la integración de todos los sectores económicos de Yucatán, tanto primario, secundario como terciario. Actualmente, el estado cuenta con 144,576 unidades económicas activas, cifra que muestra la diversidad productiva y el potencial de crecimiento. La líder empresarial agregó que uno de los principales objetivos será impulsar un desarrollo económico incluyente, promoviendo políticas públicas que beneficien a toda la población, además del sector productivo.
En relación con su llegada al cargo, González Góngora aclaró que su trabajo no responde a una visión de género, sino a la continuidad de los planes y estrategias ya establecidos dentro del CCE. La presidenta del organismo afirmó que su prioridad es dar continuidad a la agenda que se ha venido estructurando desde hace años, sin que ello implique un enfoque exclusivo desde una perspectiva de género.
Uno de los temas clave para su gestión será la formalización laboral en Yucatán. González Góngora subrayó que ampliar la formalidad representa una oportunidad para mejorar el acceso a prestaciones sociales y aumentar la base tributaria del estado, sin necesidad de incrementar impuestos. Para ello, será fundamental la colaboración con los tres niveles de gobierno, con el fin de crear un entorno más estable y competitivo para las empresas y los trabajadores.
En cuanto al sector turístico, la presidenta del CCE reconoció que la actividad durante el presente periodo vacacional ha sido menor de lo esperado. La empresaria atribuyó esta situación a factores macroeconómicos tanto nacionales como internacionales, como la incertidumbre económica y la inseguridad en las carreteras. González Góngora señaló que la falta de estadísticas claras sobre el número de turistas que utilizan plataformas digitales como Airbnb dificulta un diagnóstico preciso del comportamiento del turismo en la región.
No obstante, la empresaria destacó los esfuerzos de la Secretaría de Turismo del estado en materia de promoción y en la atracción de congresos y convenciones como estrategias para reactivar el sector. Aunque los vuelos en el aeropuerto muestran un nivel de ocupación relativamente alto, González Góngora aclaró que esto no necesariamente refleja un incremento en la llegada de turistas, sino que también incluye a yucatecos que viajan por motivos laborales o personales.
A pesar del panorama complejo, la líder empresarial expresó un optimismo moderado respecto a la recuperación del turismo en Yucatán. Señaló que la promoción turística siempre será positiva, ya que los mercados buscarán un nivel de estabilidad y crecimiento sostenido. Aunque la situación macroeconómica no es la ideal en estos momentos, confía en que se logrará un periodo de estabilidad que permita potenciar nuevamente el sector.