Qué son los plurinominales en México y cuánto ganan

Redacción
7 minutos de lectura
Foto: Especial

Análisis sobre la reforma electoral propuesta por Claudia Sheinbaum y el papel de los legisladores plurinominales en el Congreso

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha iniciado la implementación de un plan para impulsar una nueva reforma político-electoral. Este proyecto busca dar continuidad a una estrategia similar al denominado Plan C, promovido por su predecesor, Andrés Manuel López Obrador. La iniciativa forma parte de los esfuerzos del actual gobierno para modificar el sistema político y electoral del país.

Recientemente, Sheinbaum oficializó la creación de la Comisión Presidencial encargada de redactar la propuesta de reforma electoral. La publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación oficializa esta instancia, que tendrá la tarea de diseñar la iniciativa que posteriormente será enviada al Congreso de la Unión. Entre sus integrantes destacan figuras relevantes del oficialismo, como Pablo Gómez, Rosa Icela Rodríguez, Pepe Merino, Ernestina Godoy, Lázaro Cárdenas Batel, Arturo Zaldívar y Jesús Ramírez Cuevas.

El principal objetivo de esta comisión es elaborar una propuesta que contemple la eliminación de los legisladores plurinominales, una medida que ha generado un amplio debate en el ámbito político, académico y social. Diversos especialistas, exconsejeros electorales y organizaciones civiles advierten que su desaparición podría afectar negativamente la pluralidad y la representación de las minorías en el Congreso de la Unión.

Para comprender el impacto de esta propuesta, es fundamental entender qué son los legisladores plurinominales. Estos son diputados y senadores que no son elegidos mediante voto directo en un distrito electoral, sino por el principio de representación proporcional. Esto significa que su ingreso al Congreso depende del porcentaje de votos que recibe un partido político en una elección, en lugar de una elección individual en un distrito específico.

En México, la composición del Congreso de la Unión se distribuye de la siguiente manera: 500 diputados, de los cuales 300 corresponden a la elección por mayoría relativa (uninominales) y 200 a la representación proporcional (plurinominales). Además, en el Senado de la República, hay 128 senadores: 64 son electos por mayoría relativa, 32 por primera minoría y 32 por listas plurinominales a nivel nacional. La elección de los legisladores plurinominales se realiza mediante listas cerradas que cada partido registra en cinco circunscripciones plurinominales distintas: noroeste, noreste, centro, sur y sureste. La asignación de escaños se realiza en función del porcentaje de votos obtenidos en cada circunscripción, utilizando un sistema que busca garantizar la representación de todos los partidos, incluso aquellos con menor votación, siempre que superen un umbral mínimo del 3%.

El papel de los legisladores plurinominales es fundamental para equilibrar el sistema electoral. Aunque no participan en campañas ni aparecen en boletas, estos legisladores cumplen una función clave en la corrección de las distorsiones que puede generar la mayoría relativa. Sin ellos, el partido que gana en más distritos podría dominar el Congreso con apenas un tercio del respaldo popular, lo que afectaría la representatividad democrática.

Expertos en derecho electoral, como exconsejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), coinciden en que los plurinominales son una herramienta democrática indispensable. Lorenzo Córdova, por ejemplo, ha señalado que su existencia representa una conquista democrática que ayuda a mantener el equilibrio de poder. Ciro Murayama, por su parte, ha advertido sobre el riesgo de que la eliminación de estos legisladores dé lugar a mayorías artificiales, lo cual podría facilitar cambios en la Constitución sin una representación legítima.

En cuanto a las remuneraciones, los legisladores plurinominales en México reciben los mismos sueldos y prestaciones que aquellos electos por mayoría relativa. Para el ejercicio fiscal 2025, los diputados federales tienen un ingreso bruto anual de aproximadamente 1.573.769 pesos, lo que equivale a un sueldo mensual de 131.147 pesos, además de prestaciones valoradas en más de 309.000 pesos. Los senadores, en tanto, perciben un ingreso bruto anual de cerca de 2.823.953 pesos, con un sueldo mensual de 235.246 pesos y prestaciones por más de 542.000 pesos. Estas cifras muestran que, en términos económicos, no existe diferencia salarial entre un legislador plurinominal y uno electo directamente en su distrito, aunque el debate sobre su permanencia a menudo se centra en los costos y en su contribución a la representación democrática.

Sheinbaum ha argumentado que su propuesta no busca eliminar la representación de las minorías, sino reemplazar el actual sistema de listas cerradas por una elección directa de quienes quedaron en segundo lugar en sus distritos. La intención es que la minoría también sea elegida por voto ciudadano, eliminando la posibilidad de que los partidos utilicen listas cerradas para designar a sus legisladores. La mandataria ha señalado que los plurinominales son utilizados como refugio por políticos sin respaldo popular y que la reforma pretende que los representantes vayan “al territorio” y se ganen el apoyo de los ciudadanos.

No obstante, la propuesta ha generado inquietudes entre diversos actores políticos y académicos. Algunos aliados de Morena, como el Partido Verde Ecologista de México y el Partido del Trabajo, han expresado su preocupación por la posible reducción de la participación de fuerzas pequeñas en el Congreso. Los exconsejeros del INE, como Lorenzo Córdova y Ciro Murayama, han alertado sobre riesgos a la democracia representativa. Córdova ha destacado que eliminar los plurinominales podría beneficiar a las mayorías y disminuir los contrapesos institucionales, mientras que Murayama ha advertido que esto puede facilitar mayorías artificiales que modifiquen leyes fundamentales sin una base legítima sólida.

En suma, la discusión sobre la eliminación de los legisladores plurinominales en México refleja un debate profundo sobre la representación, la pluralidad y el costo de la democracia. La propuesta de Claudia Sheinbaum busca transformar el sistema electoral, pero enfrenta críticas fundamentadas en la importancia de mantener la diversidad política en el Congreso.

Compartir este artículo