La falta de cumplimiento en estudios ambientales y legales pone en pausa la reactivación del proyecto con inversión superior a 1,800 millones de pesos
El proyecto de un sistema integral de drenaje pluvial en Torreón enfrenta un importante obstáculo que pone en duda su continuidad. La Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) decidió retirar la vigencia del registro del proyecto, que mantenía desde 2023, debido a que no se completaron las factibilidades ambiental y legal requeridas, ni se presentó un dictamen externo que avalara su viabilidad. Esta situación impide que el proyecto, cuya inversión estimada supera los 1,800 millones de pesos, pueda avanzar para su reactivación en el corto plazo.
Desde el 5 de mayo pasado, se estableció un plazo de 120 días hábiles para que las autoridades estatal y municipal cumplan con los requisitos pendientes, con la finalidad de volver a registrar la iniciativa en la cartera del gobierno federal. Este proceso resulta indispensable para la autorización y financiamiento del proyecto, en un contexto donde la demora podría afectar los recursos asignados y los avances en infraestructura hídrica en la región.
Según la comunicación oficial, el registro del proyecto perderá vigencia a partir de enero de 2026, en virtud de los lineamientos establecidos por la SHCP para la elaboración y presentación de análisis costo-beneficio en los Programas y Proyectos de Inversión (PPI). Dichos lineamientos dictan que la vigencia máxima de un proyecto, una vez registrado, es de tres años, por lo que será necesario actualizarlo y presentar la documentación correspondiente para asegurar su continuidad.
El oficio No. B00.00.00.6.-25-0066, emitido el 3 de julio de 2025 por la Dirección de Enlace Legislativo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informa que la Unidad de Inversiones de la SHCP retiró la vigencia del registro del proyecto con clave de cartera 2316B00002. La decisión se tomó tras una evaluación que concluyó que no se habían cumplido en tiempo las factibilidades ambiental y legal, además de que no se había recibido información adicional que justificara su cumplimiento.
Este documento responde a una solicitud de Elizabeth Cervantes de la Cruz, presidenta de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados, quien pidió conocer el estado actual del proyecto. La respuesta de la Conagua señala que, aunque en diciembre de 2022 la Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento de Coahuila (CEAS) informó un avance del 95 por ciento en la factibilidad ambiental, aún permanecían pendientes estudios para definir la mitigación de impactos y los programas ambientales necesarios.
En relación con la factibilidad legal, la misma CEAS reportó que la infraestructura propuesta en su mayoría se ubica sobre vialidades de uso público urbano, también con un avance del 95 por ciento. La Dirección de Desarrollo Urbano del municipio trabaja en los convenios y derechos de paso que faltan para completar la infraestructura, lo cual es un requisito para avanzar en los trámites regulatorios.
Por otro lado, la evaluación de la factibilidad económica del proyecto, basada en un análisis costo-beneficio, muestra una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 29.5 por ciento y una Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI) de 36.6 por ciento, cifras que reflejan su rentabilidad potencial. En cuanto a la factibilidad técnica, la Conagua confirma un avance del 100 por ciento, tras la validación de 17 expedientes relacionados con las obras que conforman el proyecto ejecutivo.
No obstante, la validación técnica por sí sola no exime a la CEAS de presentar el informe de impacto ambiental ni de obtener la autorización correspondiente. La certificación del impacto ambiental es un requisito indispensable que aún no se ha cumplido, por lo que el proyecto no puede avanzar en su proceso de financiamiento ni ejecución.
El calendario de inversión proyectado para 2023-2025 fue aplazado para los años 2026-2028, condicionado a que se actualice el proyecto y se cumplan los requisitos pendientes. La obtención de recursos federales sigue en pausa hasta que la autoridad competente complete los trámites y otorgue las autorizaciones correspondientes.
El alcalde de Torreón, Román Alberto Cepeda, aclaró que el municipio no promueve ni ejecuta directamente el proyecto de drenaje pluvial. La responsabilidad recae en la Comisión Estatal de Aguas y Saneamiento de Coahuila, que fue quien registró la propuesta ante la Unidad de Inversiones de la SHCP. Cepeda precisó que, aunque en reiteradas ocasiones el municipio ha manifestado su disposición de colaborar, la gestión del impacto ambiental y la ejecución corresponden a la instancia estatal.
El mandatario municipal refutó las acusaciones del diputado local de Morena, Antonio Attolini, quien atribuyó al ayuntamiento incumplimientos en los trámites para obtener fondos federales. Cepeda sostuvo que la ley otorga la facultad de promover y ejecutar estos proyectos a la CEAS, no al municipio, aunque reiteró su disposición de apoyar económicamente en la gestión de recursos para avanzar en el proceso.
Asimismo, el alcalde subrayó que, salvo en 2024, cuando las lluvias provocaron el desbordamiento de la laguna de regulación en la colonia Santiago Ramírez, la ciudad no ha enfrentado eventos de inundación relevantes, lo que refleja la necesidad de fortalecer la infraestructura hídrica mediante este tipo de proyectos, que actualmente están en pausa por cuestiones burocráticas y de cumplimiento legal.