Pemex recibe alivio financiero temporal con nuevo plan, pero requiere cambios estructurales

Redacción
4 minutos de lectura
Foto: Especial

Economista de BBVA México señala que las medidas anunciadas no son suficientes para una solución sustentable a largo plazo

El nuevo Plan Estratégico de Petróleos Mexicanos (Pemex) proporciona un alivio financiero en el corto plazo, pero aún es necesario implementar cambios estructurales en su modelo de negocio para garantizar una solución sustentable y elevar la producción de crudo. Así lo afirmó Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, quien destacó que, aunque las medidas recientes representan avances importantes, no son suficientes para revertir las tendencias negativas en la empresa estatal.

Serrano resaltó que la emisión de notas precapitalizadas por 12,000 millones de dólares constituye un paso positivo, ya que permitirá a Pemex atender sus vencimientos de deuda en 2025 y 2026 sin mayores contratiempos. Sin embargo, advirtió que estas acciones deben ir acompañadas de transformaciones más profundas y estructurales para mejorar la posición financiera y productiva de la compañía en el largo plazo.

En una conferencia de prensa, el economista explicó que las medidas anunciadas por el gobierno mexicano alivian la presión inmediata sobre las finanzas de Pemex, pero no abordan las causas fundamentales de su declive. “Para que exista una solución estructural, sería necesario incrementar la producción petrolera mediante cambios en el modelo de negocio, los cuales aún no han sido anunciados”, puntualizó.

Entre los aspectos positivos del plan, Serrano destacó la reintroducción de contratos mixtos y el impulso a la exploración de campos no convencionales, en especial para la extracción de gas natural utilizando técnicas como la fracturación hidráulica, conocida como ‘fracking’. Estas acciones podrían atraer inversión privada, aumentar los niveles de producción y generar ingresos adicionales para el gobierno a través de regalías.

El economista subrayó que estos contratos, similares a los asignados en rondas petroleras anteriores, otorgan un porcentaje elevado de regalías al Estado mexicano. “Esto no solo puede ayudar a incrementar la producción, sino que también aliviaría la presión sobre las finanzas públicas. El potencial de los recursos no convencionales, como los yacimientos de lutitas, es muy grande”, afirmó.

Respecto a los yacimientos no convencionales, Serrano recordó que Estados Unidos, gracias a su aprovechamiento, se convirtió en uno de los principales productores mundiales de petróleo en los últimos años. Explicó que, aunque en el pasado existían dudas sobre el impacto ecológico de estas técnicas, hoy en día existen metodologías que minimizan los daños ambientales y el consumo de agua. “No hay razón para pensar que México no tenga recursos similares a los de Texas o Nuevo México; las fronteras no son un asunto geológico, sino político”, añadió.

El experto concluyó que México posee un potencial enorme en recursos de gas natural y que el país debe revisar las capacidades de la región para potenciar su producción, impulsando un cambio que podría fortalecer su sector energético y mejorar su economía a largo plazo.

Sigue la información sobre negocios y energía en nuestras secciones especializadas.

Compartir este artículo