Peligros de renegociar el T-MEC y su impacto en México

Redacción
4 minutos de lectura
Foto: Especial

La posible renegociación del tratado podría afectar gravemente la economía mexicana y crear desigualdades regionales

El Secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutnick, expresó a un importante medio de comunicación en ese país que existe la intención de renegociar el T-MEC, ya que el Presidente Trump no desea que la fabricación de autos continúe en México y Canadá, prefiriendo que estos procesos se realicen en Estados Unidos como una estrategia para recuperar empleos.

Para poner en contexto, si se suman las exportaciones de autos, camiones, tractores y autopartes de México hacia Estados Unidos, estas representan el 27.63% del total de las exportaciones mexicanas hacia ese país, lo que equivale a ingresos por 126 mil millones de dólares.

De concretarse esta propuesta, México perdería esos recursos económicos, lo que tendría un impacto devastador en su economía, pudiendo afectar hasta 350 mil empleos directos en todo el país.

Dentro de las regiones que experimentarían un mayor impacto, destaca Coahuila, particularmente las ciudades de Saltillo, Ramos Arizpe, Torreón, Acuña, Piedras Negras y Monclova, donde se concentran cientos de empresas dedicadas a la fabricación de autopartes. También en el sureste del país, tres importantes armadoras de autos se verían afectadas por esta posible medida.

Estados Unidos podría tomar una decisión unilateral en este sentido, aunque esa acción no sería inmediata. Cerrar una planta de automóviles y trasladarla en cuestión de semanas a otra ubicación no es factible, ya que la construcción y puesta en marcha de una nueva fábrica requiere años de preparación. En realidad, si se decidiera avanzar en esa dirección, llevaría aproximadamente cinco años completar la migración, lo que afectaría las ganancias de las empresas automotrices durante ese período.

Si finalmente no se lleva a cabo esta medida, se evitaría un golpe directo a la economía de Coahuila, lo cual sería un alivio para la región. Sin embargo, este escenario también debería servir como una alerta, ya que durante años México ha concentrado sus esfuerzos en un solo sector. Para garantizar la estabilidad futura, es fundamental diversificar las industrias, de modo que ante una crisis en un sector, otros puedan compensar la pérdida de ingresos y empleos.

La dependencia excesiva de un solo mercado o sector puede poner en riesgo el desarrollo económico del país, por lo que la diversificación se vuelve una estrategia clave para la sustentabilidad a largo plazo. La posible renegociación del T-MEC evidencia la necesidad de fortalecer otras áreas productivas y reducir la vulnerabilidad ante cambios políticos o comerciales en Estados Unidos.

En conclusión, una renegociación que limite la fabricación de autos en México no solo afectaría a la economía nacional, sino que también profundizaría las desigualdades regionales, poniendo en jaque el bienestar de muchas comunidades y empleos. Es crucial que las autoridades mexicanas consideren estas implicaciones y trabajen en estrategias que protejan el desarrollo y la estabilidad del país en un contexto global cambiante.

victorsanval@gmail.com

Compartir este artículo