Comunidades indígenas y afromexicanas denuncian apropiación cultural y uso no autorizado de sus patrones tradicionales por marcas internacionales
Oaxaca prepara una demanda legal contra la marca Adidas por presunto plagio de diseños textiles tradicionales de comunidades indígenas y afromexicanas. La acción se enmarca en una serie de denuncias públicas contra grandes marcas internacionales por apropiación cultural y uso indebido de elementos patrimoniales sin autorización.
En los últimos años, diversas dependencias del Gobierno de México y organizaciones sociales han señalado a marcas como Isabel Marant, Carolina Herrera, Zara, Mango, Anthropologie y Patowl por copiar patrones tradicionales. En 2015, Isabel Marant fue señalada por utilizar patrones del municipio de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, en una de sus colecciones, aunque la diseñadora negó el plagio. La presión pública llevó a un reconocimiento parcial del origen del diseño.
En 2019, Carolina Herrera fue acusada por incluir bordados similares a los de Tenango de Doria, Hidalgo. La entonces secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, envió una carta oficial a la marca exigiendo explicaciones y respeto al patrimonio cultural, sin que se reportaran reparaciones.
En 2018, artesanas de Aguacatenango, Chiapas, denunciaron a Zara por replicar uno de sus bordados tradicionales en sus prendas. En 2021, Mango fue señalada por copiar diseños textiles de comunidades de Tenango de Doria, Oaxaca, y patrones de Chiapas y Oaxaca. La Secretaría de Cultura federal envió cartas a Zara, Anthropologie y Patowl, cuestionando la privatización de elementos culturales y exigiendo transparencia sobre los beneficios a las comunidades originarias.
Particularmente, Zara fue señalada por una pieza denominada “Vestido midi de escote pico y manga corta”, que tomó elementos del huipil tradicional del municipio de San Juan Colorado, Oaxaca, elaborado en telar de cintura y portador de símbolos ancestrales. Anthropologie fue identificada por una pieza de pantalones cortos con bordados del pueblo mixe de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, parte de su colección “Daily Practice”. Patowl fue señalada por camisetas que replican la indumentaria tradicional del pueblo zapoteco de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca, elaboradas con la técnica “hazme si puedes”.
Desde 2022, México cuenta con la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, que reconoce derechos colectivos sobre expresiones culturales y regula su uso, exigiendo consentimiento previo, libre e informado para evitar apropiaciones indebidas.