Conoce las fechas, ubicaciones y documentos necesarios para acceder a la pensión en este estado durante agosto
La Secretaría de Bienestar ha establecido el proceso y los requisitos para que mujeres de entre 60 y 64 años puedan solicitar la Pensión Mujeres Bienestar en Veracruz. Para acceder a este beneficio, las solicitantes deben ser mexicanas por nacimiento o naturalización y residir en territorio mexicano. La inscripción se realizará de manera presencial en los diferentes módulos ubicados en diversas zonas del estado durante todo el mes de agosto, en horarios y fechas específicas según la letra inicial del apellido.
El calendario de atención está organizado en función de la primera letra del apellido de la solicitante. Las mujeres cuyos apellidos comiencen con las letras A, B o C podrán acudir los días 4, 11, 18 y 25 de agosto. Para quienes tengan apellidos que inicien con las letras D, E, F, G o H, las fechas establecidas son los días 5, 12, 19 y 26 de agosto. En el caso de las letras I, J, K, L o M, las fechas de atención serán los días 6, 13, 20 y 27 de agosto.
Asimismo, las solicitantes con apellidos que inicien con las letras N, Ñ, O, P, Q o R deberán acudir los días 7, 14, 21 y 28 de agosto, mientras que aquellas con apellidos que comiencen con las letras S, T, U, V, W, X, Y o Z podrán acudir en las fechas 1, 8, 15, 22 y 29 de agosto. Los sábados también estarán disponibles para todas las letras, permitiendo mayor flexibilidad en los días de atención.
Es fundamental que las solicitantes presenten los documentos requeridos en original y copia en cada visita. Entre los documentos indispensables se encuentran una identificación oficial vigente, como la credencial para votar del Instituto Nacional Electoral, pasaporte, cédula profesional, credencial del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) o carta de identidad. También deberán presentar el acta de nacimiento original y copia legible, y una copia reciente de la Clave Única de Registro de Población (CURP). Además, es necesario contar con un comprobante de domicilio no mayor a seis meses, como recibos de luz, agua, teléfono o predial, y un número de teléfono actualizado, ya sea celular o fijo.
El proceso de registro en los módulos del Bienestar es sencillo. La solicitante debe acudir en la fecha correspondiente a su letra inicial, presentar todos los documentos en original y copia, y completar el Formato Único de Bienestar (FUB) que será proporcionado en el lugar. En algunos casos, servidores de la Nación realizarán visitas domiciliarias en zonas rurales o de alta marginación para facilitar el acceso a la pensión, especialmente en comunidades alejadas.
En Veracruz, los módulos para tramitar la Pensión Mujeres Bienestar están distribuidos en diferentes ubicaciones estratégicas. Entre ellas se encuentran el TEBaEV Delfino Victoria, en la calle Nicolás Bravo esquina con calle Díaz Mirón, a un costado de la Agencia Municipal en Delfino Victoria Santa Fe. También están el módulo en la colonia Lombardo, en la calle Emiliano Zapata esquina con Dos Bahías o Víctor Sánchez; el CECATI 42, en la avenida Veracruz, junto a la Laguna de Lagartos; y en el Tecnológico, en la esquina de Miguel Ángel de Quevedo con Icazo. Otros puntos importantes incluyen Dos Lomas, en Benito Juárez esquina con Francisco I.
Madero, junto al Banco del Bienestar; el Centro de Salud El Coyol, en Laguna de Mandinga, en la esquina con J.B. Lobos; Médano, en Beethoven sin número, entre Constituyentes y Vendrell; Volcanes, en Calle Cofre de Perote entre J.B. Lobos y Derrumbadas; y TELECOM, en Marina Mercante esquina con José Montesinos.
También están disponibles el Centro Integrador de Urano en Boca del Río, el módulo en Jamapa, en avenida Sur 7, colonia Centro, entre Oriente 5 y Oriente 7, así como en Medellín de Bravo, en la Biblioteca del Tejar, en Paseo Jamapa Oriente, esquina con Constitución. Finalmente, en Manlio Fabio Altamirano, en la calle Libertad esquina con Guerrero, a un costado del salón social, también pueden realizarse los trámites.
Es importante que las beneficiarias acudan en las fechas correspondientes según su apellido, para garantizar un proceso ordenado y eficiente. La organización busca facilitar el acceso a la pensión, especialmente en zonas rurales y comunidades marginadas, mediante visitas domiciliarias y puntos de atención distribuidos estratégicamente en todo el estado.