Mexico regula la primera pesquería de sargazo flotante en Quintana Roo

Redacción
5 minutos de lectura
Foto: Especial

A partir del 7 de agosto de 2025, la recolección del sargazo holopelágico será formalmente una actividad pesquera regulada en el país

A partir del jueves 7 de agosto de 2025, México formaliza la recolección del sargazo holopelágico como una nueva actividad pesquera regulada en el país. Esta acción convierte a dicha actividad en la onceava pesquería en el Golfo de México y el Mar Caribe, además de sumarla a las 57 pesquerías existentes en toda la nación. La decisión representa un paso importante en la gestión sostenible de un recurso que, hasta ahora, había sido recolectado principalmente por la Secretaría de Marina sin un marco regulatorio formal.

El sargazo holopelágico, que pasa toda su vida flotando en el mar, ha recibido mayor atención en los últimos años debido a las proliferaciones masivas que afectan las costas mexicanas, especialmente en Quintana Roo. La Secretaría de Marina (Semar) ha llevado a cabo labores de recolección frente a las costas de ese estado con varios buques desde hace años, en un esfuerzo que inicialmente estuvo enfocado en estrategias de control y protección turística. Sin embargo, esta actividad ahora se transforma en una pesquería regulada, permitiendo la participación de pescadores especializados en la extracción del sargazo flotante.

Con la formalización de esta pesquería, el gobierno mexicano busca establecer un marco normativo claro y estricto para la recolección del sargazo, garantizando que la actividad se realice de manera sustentable y ordenada. La medida también pretende aprovechar el potencial económico de este recurso, que incluye la posible utilización del sargazo en diversas industrias, desde la farmacéutica hasta la alimentaria. La regulación busca evitar la sobreexplotación y promover prácticas responsables que beneficien tanto a los pescadores como al medio ambiente marino.

En este contexto, se estima que la nueva pesquería permitirá la captura de aproximadamente 49 especies relacionadas con la recolección del sargazo, entre ellas 10 que podrían tener un valor comercial significativo. Esta variedad de especies contribuye a diversificar las actividades pesqueras en la región, generando nuevas oportunidades para los pescadores locales y fortaleciendo la economía azul en la zona. Además, la regulación establece reglas estrictas para la actividad, con el fin de evitar conflictos y asegurar que el aprovechamiento sea sostenible y controlado.

El proceso de regulación contempla la implementación de permisos específicos para los pescadores que deseen participar en esta actividad, así como la supervisión constante por parte de las autoridades marítimas y ambientales. La participación de los pescadores en esta nueva pesquería será monitoreada para asegurar el cumplimiento de las normas establecidas, incluyendo límites de captura y métodos de recolección que minimicen el impacto ecológico. La medida también busca integrar a los pescadores tradicionales en esta actividad, promoviendo un uso responsable del recurso.

Cabe destacar que esta iniciativa responde a la necesidad de gestionar de manera efectiva el crecimiento de las proliferaciones de sargazo, que en los últimos años han causado daños económicos y ambientales en las costas mexicanas. La regulación de la pesca del sargazo flotante busca transformar un problema en una oportunidad, promoviendo una economía circular y sustentable en la región. La actividad será monitoreada de cerca para evaluar su impacto y ajustar las políticas según sea necesario.

En suma, la formalización de la pesquería de sargazo en Quintana Roo representa un paso estratégico en la gestión de recursos marinos en México. La medida busca equilibrar la protección ambiental con el aprovechamiento económico, promoviendo prácticas responsables que beneficien tanto a los pescadores como a la biodiversidad marina. La regulación establecida será clave para asegurar que esta actividad contribuya al desarrollo sustentable de la región y al fortalecimiento de la economía azul en el país.

Compartir este artículo