Mexicanos no identifican noticias falsas: solo 67% las distinguen

Redacción
4 minutos de lectura
Foto: Shutterstock

Actores de doblaje exigen regulación de la inteligencia artificial para proteger su trabajo y los contenidos originales

Un estudio reciente revela que solo el 67% de los mexicanos son capaces de distinguir noticias falsas de información verídica, evidenciando una vulnerabilidad significativa ante la desinformación en el país. La incapacidad de identificar correctamente las noticias falsas representa un reto importante para la salud informativa de la población, especialmente en un contexto donde la circulación de contenidos engañosos se ha intensificado con el uso de tecnologías digitales.

Este fenómeno se agrava en medio de la proliferación de plataformas digitales y redes sociales, donde la rapidez de la difusión muchas veces prioriza la viralidad sobre la veracidad. La falta de habilidades críticas para analizar la información ha sido señalada como uno de los principales factores que dificultan a los usuarios detectar contenidos falsos o manipulados. La desinformación no solo afecta la percepción pública, sino que también puede influir en decisiones políticas, económicas y sociales de manera perjudicial.

En otro ámbito, actores de doblaje en México han manifestado su preocupación por la creciente influencia de la inteligencia artificial en la producción audiovisual. Estos profesionales solicitan una regulación clara que proteja la calidad de los contenidos, las fuentes de empleo y los catálogos de los artistas. La industria del doblaje argumenta que la utilización de la inteligencia artificial para crear voces y contenidos puede poner en riesgo la integridad artística y laboral, además de afectar los derechos de los creadores originales.

Los actores de doblaje explican que la demanda de contenido por streaming ha llevado a un aumento en la producción de obras audiovisuales, lo cual ha generado mayor competencia en el mercado. Sin embargo, advierten que la utilización de tecnologías de inteligencia artificial para generar voces puede ser utilizada de forma indebida, sin respetar los derechos de los artistas ni garantizar la calidad del doblaje. Por ello, solicitan que las autoridades reguladoras establezcan lineamientos específicos y controles estrictos para evitar el uso no autorizado de las voces y el contenido de los artistas.

Asimismo, los profesionales del doblaje enfatizan que la protección de sus catálogos y derechos es fundamental para mantener la integridad de su trabajo. La regulación propuesta busca definir límites claros en el uso de la inteligencia artificial, asegurando que las futuras obras dobladas mantengan estándares de calidad y respeten los derechos de los actores. La industria también manifiesta su interés en colaborar con las autoridades para desarrollar medidas que garanticen un equilibrio entre innovación tecnológica y protección laboral.

La creciente demanda de contenido en plataformas digitales plantea desafíos tanto para la ciudadanía como para los profesionales del entretenimiento. La desinformación y el uso no regulado de tecnologías avanzadas representan amenazas que requieren atención urgente. La educación en alfabetización mediática y la regulación efectiva de la inteligencia artificial son pasos imprescindibles para proteger la integridad de la información y la calidad del trabajo artístico en México.

Compartir este artículo