Lepra en Zacatecas: primer caso autóctono en nueve años

Redacción
4 minutos de lectura
Foto: Especial

Detectan en Ojocaliente un contagio por lepra en un hombre de 58 años tras casi una década sin casos locales

Se confirma en Zacatecas un caso de lepra, el primero en la región en los últimos nueve años. Un hombre de 58 años en Ojocaliente recibió el diagnóstico de lepra, informó la autoridad sanitaria local. Este es el primer caso autóctono que se registra en el estado desde 2016, lo que ha generado atención en las instituciones de salud.

El diagnóstico fue realizado después de que el paciente presentó síntomas compatibles con la enfermedad, y tras los estudios correspondientes, se confirmó la presencia de lepra en su organismo. La detección oportuna permitió que el hombre recibiera tratamiento y actualmente ya fue dado de alta. La identificación de este caso es importante, ya que indica que la enfermedad aún puede estar presente en zonas donde se creía erradicada o controlada.

Las autoridades sanitarias de Zacatecas han señalado que, aunque la lepra es una enfermedad que puede parecer controlada, es fundamental mantener los programas de vigilancia y control epidemiológico. La lepra, conocida también como enfermedad de Hansen, es causada por la bacteria Mycobacterium leprae y puede afectar la piel, los nervios periféricos, las mucosas respiratorias y los ojos si no se trata a tiempo. La presencia de un caso autóctono en la entidad evidencia que la enfermedad todavía puede transmitirse en la comunidad si no se mantienen las medidas preventivas.

El paciente, originario de Ojocaliente, había estado sin antecedentes de viajes a zonas endémicas, por lo que las autoridades consideran que el contagio pudo haber ocurrido en la misma localidad. La detección temprana permitió que se iniciaran los protocolos de tratamiento y control para evitar nuevos contagios en la zona. La Secretaría de Salud estatal reforzó las acciones de vigilancia epidemiológica en la región, con el fin de detectar posibles casos adicionales y prevenir una posible reemergencia de la enfermedad.

Las instituciones de salud reiteraron la importancia de acudir a consulta ante cualquier signo o síntoma que pueda estar relacionado con la lepra, como manchas en la piel, pérdida de sensibilidad en ciertas áreas o lesiones que no cicatrizan. La enfermedad, si se detecta a tiempo, tiene un tratamiento eficaz con antibióticos y no representa un riesgo para quienes están en contacto con el paciente. Sin embargo, si no se trata, puede provocar daños neurológicos y discapacidades permanentes.

Este caso en Zacatecas resalta la necesidad de mantener los esfuerzos de vigilancia y control en todo el país, especialmente en zonas donde la enfermedad aún puede estar presente en forma de contagio local. La comunidad y las instituciones de salud deben colaborar para prevenir la reaparición de casos y garantizar la atención oportuna a quienes puedan estar afectados. La lepra, aunque es una enfermedad antigua, todavía representa un reto para la salud pública en varias regiones del país.

Las autoridades sanitarias continúan con las campañas de sensibilización y educación, dirigidas a informar a la población sobre los signos de alerta y la importancia de acudir a los centros de salud ante cualquier sospecha. La detección temprana y el tratamiento adecuado son fundamentales para evitar complicaciones y la transmisión en la comunidad. La experiencia en Ojocaliente demuestra que, con vigilancia y atención oportuna, es posible controlar y erradicar los casos de lepra en Zacatecas.

Compartir este artículo