Inseguridad en San Luis Potosí limita el crecimiento empresarial

Redacción
4 minutos de lectura
Foto: Especial

El INEGI destaca que la inseguridad es el principal obstáculo para los negocios en la entidad

La percepción de inseguridad continúa siendo uno de los principales desafíos para el desarrollo económico en San Luis Potosí. De acuerdo con datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la criminalidad y la violencia son los factores que más frenan la inversión y el establecimiento de nuevos negocios en la entidad.

El informe del INEGI revela que la inseguridad es el problema que más afecta a los empresarios locales, quienes señalan que la violencia impacta tanto en la operatividad diaria como en las decisiones de inversión a largo plazo. Los empresarios expresan que la percepción de riesgo hace que muchas empresas opten por no expandirse o incluso por cerrar operaciones en ciertas zonas de la ciudad y el estado.

Mientras tanto, en el ámbito político y social, la problemática genera preocupación entre las autoridades y la ciudadanía. La presencia de delitos como el robo, el asalto y la extorsión se reflejan en reportes y estadísticas oficiales, que evidencian la necesidad de fortalecer las estrategias de seguridad pública en la región. La falta de confianza en las instituciones encargadas de garantizar la seguridad también limita el crecimiento económico y la atracción de inversión extranjera.

En otro orden de ideas, la gentrificación en algunos barrios de San Luis Potosí, como San Miguelito, ha generado debates entre diferentes actores sociales y profesionales del sector inmobiliario. La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) señala que este proceso, aunque controvertido, podría tener aspectos positivos si se gestiona adecuadamente. La gentrificación, explican, puede contribuir a revitalizar zonas que se encuentran en deterioro, atrayendo inversión y mejorando la infraestructura urbana.

El representante de AMPI, Espitia Lanuza, afirmó que a pesar de las protestas y debates en la Ciudad de México en torno a los efectos sociales y culturales de la gentrificación, en su opinión, este fenómeno “es absolutamente positivo”. Considera que la gentrificación consiste en dar vida a espacios que estaban prácticamente abandonados o en decadencia, promoviendo la inversión y la recuperación de barrios tradicionales. Sin embargo, reconoció que este proceso debe gestionarse con responsabilidad para evitar desplazamientos sociales y preservar la identidad cultural de las comunidades afectadas.

Por otro lado, las autoridades locales mantienen un enfoque en fortalecer las políticas de seguridad pública para reducir los índices delictivos y generar un ambiente más propicio para los negocios. La coordinación entre diferentes niveles de gobierno y la participación ciudadana son considerados elementos clave para mejorar la percepción de seguridad en el estado.

En resumen, la inseguridad continúa siendo el principal freno para el crecimiento empresarial en San Luis Potosí, según datos del INEGI. Aunque procesos como la gentrificación ofrecen oportunidades de revitalización urbana, su gestión requiere atención para evitar impactos sociales negativos. La combinación de mejores políticas de seguridad y una gestión responsable del desarrollo urbano será fundamental para impulsar la economía local en los próximos años.

Compartir este artículo