Actores de doblaje piden protección de empleos, calidad y catálogos frente al uso de inteligencia artificial en la creación de contenido.
La industria del doblaje en México ha manifestado su preocupación ante el creciente uso de la inteligencia artificial en la creación de contenido audiovisual. Actores y profesionales del sector han solicitado la implementación de regulaciones específicas que protejan la calidad de las producciones, los empleos de los profesionales y la integridad de los catálogos de artistas. La rápida expansión de plataformas de streaming ha incrementado la demanda de contenido en diferentes idiomas, lo que ha llevado a un aumento en la utilización de tecnologías de inteligencia artificial para generar voces y doblajes de manera automatizada.
Este fenómeno plantea riesgos considerables para los actores de doblaje, quienes temen que la utilización de la inteligencia artificial pueda desplazar sus empleos y diluir la calidad artística que caracteriza a las producciones mexicanas. Los profesionales del sector advierten que, aunque la tecnología puede ser útil en ciertos aspectos, su uso desmedido o sin regulación puede derivar en la creación de contenidos que carezcan de la sensibilidad y expresividad humana, elementos fundamentales en el doblaje de películas, series y otros contenidos audiovisuales.
Por ello, los actores de doblaje han solicitado a las autoridades regulatorias que establezcan un marco legal que defina límites claros en el uso de la inteligencia artificial en este ámbito. Entre las principales demandas se encuentra la protección de los derechos de los artistas, la preservación de la calidad en las producciones y la garantía de que los catálogos de voces y talentos no sean utilizados sin autorización para fines futuros. La preocupación también abarca la posible explotación de las voces de los artistas, quienes podrían ser utilizados como base para entrenar algoritmos sin compensación adecuada.
El impacto del streaming en la industria del doblaje ha sido significativo en los últimos años. La demanda por contenido en diferentes idiomas ha provocado una mayor inversión en tecnología para acelerar los procesos de producción. Sin embargo, esto también ha generado una tensión entre la innovación tecnológica y la protección de los derechos laborales y artísticos. La comunidad del doblaje insiste en que la regulación debe buscar un equilibrio que permita aprovechar los beneficios de la inteligencia artificial sin comprometer los empleos ni la calidad de las obras.
Diversos actores del sector consideran que la regulación debe incluir cláusulas específicas que impidan el uso indiscriminado de voces humanas para entrenar algoritmos sin autorización. Además, piden que se establezcan mecanismos para que los artistas puedan monitorear y controlar el uso de sus voces en plataformas digitales y producciones futuras. La protección del patrimonio artístico y cultural de México en el ámbito del doblaje es uno de los objetivos principales de estas demandas.
En conclusión, la industria del doblaje en México se encuentra en un momento crucial ante la rápida expansión de la inteligencia artificial en la creación de contenido audiovisual. La regulación que exigen busca garantizar que la innovación tecnológica no comprometa los empleos ni la calidad artística, preservando así la identidad y el valor del talento mexicano en el mercado global del doblaje.