Estado de México entre los estados con menor tasa de mortalidad en México

Redacción
4 minutos de lectura
Foto: Arturo Hernández

La esperanza de vida en la entidad aumenta y se fortalecen los servicios de atención a adultos mayores

El Estado de México presenta una tasa de mortalidad de 458.2 defunciones por cada 100 mil habitantes, posicionándose entre las trece entidades con menor número de fallecimientos anuales en el país. Este dato, proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), refleja una tendencia favorable en la salud pública de la región, que ha logrado reducir las tasas de mortalidad en comparación con otras entidades mexicanas.

Las entidades con mayor mortalidad en México son Chihuahua, Colima, Morelos, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. En contraste, los estados con las tasas más bajas son Sinaloa, Guerrero, Tlaxcala, Hidalgo y Nayarit, que registran menos de 400 defunciones por cada 100 mil habitantes. Estas diferencias reflejan las variaciones en los sistemas de salud, condiciones socioeconómicas y otros factores que influyen en la esperanza de vida de la población.

El incremento en la esperanza de vida en el Estado de México también evidencia avances en los servicios de salud y en las políticas públicas implementadas. Para 2024, la expectativa de vida de los mexiquenses alcanzó los 75.12 años, lo que representa un aumento de 0.37 años respecto a 2022, según el Informe de Ejecución del Plan de Desarrollo Estatal. Este aumento indica una mejora en las condiciones de salud y en la atención médica que recibe la población.

Este incremento en la longevidad conlleva nuevos desafíos, como la mayor probabilidad de enfrentar discapacidades y deterioro físico en la vejez. Por ello, se hace necesario fortalecer la atención médica, especialmente en áreas de geriatría y cuidados prolongados, para responder a la creciente demanda de atención especializada en adultos mayores. La adecuación de los servicios y la infraestructura en salud pública resulta fundamental para atender esta nueva realidad demográfica.

El envejecimiento poblacional también se refleja en el aumento de la población mayor de 60 años en el Estado de México, que actualmente asciende a 1,919,454 personas. Esta cifra, que representa el 11.30 por ciento de la población total de la entidad, obliga a ajustar las políticas públicas y los recursos destinados a la atención de los adultos mayores. La atención integral y de calidad se vuelve prioritaria para garantizar su bienestar y dignidad.

El Sistema de Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México ha atendido a más de 30,300 personas adultas mayores en los primeros cinco meses del año, a través de Casas de Día distribuidas en los 125 municipios de la región. Estas instituciones ofrecen servicios de atención, recreación y apoyo emocional, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de quienes integran este grupo poblacional.

De acuerdo con la Ley Federal de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, esta población comprende a hombres y mujeres a partir de los 60 años. La población de la tercera edad en la entidad se mantiene en cifras altas, evidenciando la necesidad de reforzar los programas sociales, de salud y de protección social para atender sus necesidades específicas y promover su integración activa en la comunidad.

La atención y protección de los adultos mayores en el Estado de México continúa siendo una prioridad para las autoridades, que buscan garantizar una vejez digna y saludable. La inversión en infraestructura, programas preventivos y servicios especializados permitirá afrontar los retos derivados del envejecimiento poblacional y mejorar la calidad de vida de millones de mexiquenses en su etapa final.

Compartir este artículo