Día de la Novia en México: historia y contexto

Redacción
5 minutos de lectura
Foto: Especial

Conoce cuándo se celebra y el origen de esta efeméride viral en redes sociales

El Día de la Novia se celebra cada 1 de agosto en México, una fecha que ha ido ganando popularidad en los últimos años, aunque carece de reconocimiento oficial o respaldo institucional. Esta celebración no forma parte del calendario oficial y no está vinculada a ningún evento histórico o figura conmemorativa específica. Su origen se encuentra en la viralidad de publicaciones y contenidos relacionados con el romance que circulan en redes sociales, principalmente en plataformas digitales. La fecha 1 de agosto se consolidó como un símbolo para expresar afecto en pareja, especialmente a través de mensajes y expresiones en línea, sin que exista una base formal que la respalde.

Este fenómeno se asemeja a otras efemérides virales, como el Día de las Flores Amarillas, que también surgieron sin reconocimiento oficial y se mantienen gracias a la participación digital y la repetición de contenidos en redes sociales. La continuidad de esta celebración se debe, en gran medida, a la dinámica de la comunicación digital, que permite que estas fechas se instauren en la cultura popular de forma espontánea y repetitiva. Sin embargo, es importante señalar que no existe ningún acto oficial, conmemoración histórica o figura que justifique la celebración del Día de la Novia, sino que su existencia se sustenta en un fenómeno social y mediático.

En cuanto a la situación conyugal de las mujeres en México, datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que, en 2023, el 34.7% de las mujeres mayores de 15 años estaban casadas, mientras que el 18.8% vivían en unión libre. Además, el 26.1% eran solteras y el 20.4% estaban previamente unidas, situación que incluye a mujeres separadas, divorciadas o viudas. En el grupo de mujeres jóvenes, de 15 a 29 años, predominaba la soltería, con un 61.7%, mientras que solo el 9.8% estaban casadas y el 22.9% vivían en unión libre. Este grupo evidenció una mayor proporción de mujeres unidas o previamente unidas en comparación con los hombres del mismo rango de edad.

Para el grupo de mujeres de 30 a 59 años, la mayoría se encontraba casada (46.3%) o en unión libre (21.9%), mientras que el 18.9% estaban previamente unidas, un porcentaje que supera al de los hombres en la misma etapa de vida, que es del 10.9%. En el grupo de 60 años y más, el 41.1% estaban casadas, y casi la mitad había estado previamente unida en algún momento, una proporción que duplica a la de los hombres en esa categoría, que es del 20.4%. Estos datos reflejan cambios en las dinámicas conyugales y en las formas de convivencia en diferentes etapas de la vida de las mujeres mexicanas.

El bienestar y la satisfacción en las relaciones afectivas también muestran variaciones según la situación conyugal. La Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado de 2021 indica que el 63.7% de la población mayor de 18 años que sabe leer y escribir manifestó estar satisfecha con su vida afectiva. Este porcentaje aumenta al 74.3% entre quienes viven en pareja, evidenciando una correlación positiva entre la estado conyugal y el bienestar emocional. En contraste, solo el 37.4% de quienes estuvieron en alguna unión anteriormente, como separadas, divorciadas o viudas, reportaron satisfacción en este aspecto.

En lo que respecta a la vida familiar, el 64.5% de las personas en unión se consideraban satisfechas, con un 26.5% muy satisfechas. Por otro lado, entre quienes estaban previamente unidas, solo el 17.6% se sentían muy satisfechas con su vida familiar. En el ámbito social, el 63.5% de quienes vivían en pareja expresaron satisfacción, mientras que las personas solteras mostraron mayor satisfacción en la vida social, con un 15.9% reportando estar muy satisfechas en ese aspecto. En general, el estado conyugal influye significativamente en la percepción del bienestar emocional y familiar, siendo las parejas quienes reportan mayores niveles de satisfacción, en tanto que las personas solteras destacan en la satisfacción social.

Compartir este artículo