El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reporta una ligera mejora en la tasa de desempleo en México durante junio de 2025, con una población desocupada de 1.7 millones
Durante junio de 2025, la tasa de desempleo en México se situó en 2.7% de la población económicamente activa (PEA), de acuerdo con información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta cifra refleja una ligera mejoría en comparación con el 2.8% registrado en el mismo mes del año anterior, aunque se mantiene igual que el dato de mayo pasado.
El informe señala que la población desocupada fue de 1.7 millones de personas, lo que significa una reducción de 21 mil individuos en comparación con junio de 2024. Esto indica una tendencia positiva en la recuperación del mercado laboral en el país, aunque todavía hay desafíos por atender. La población económicamente activa alcanzó los 61.8 millones de personas, lo que representa una tasa de participación del 59.8%, con un incremento anual de 1.2 millones de personas en relación con el mismo periodo del año anterior.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en junio de 2025 la PEA en México fue de 61.8 millones, reflejando la dinámica del mercado laboral y la participación activa de la población en actividades económicas. La cifra también revela un crecimiento en comparación con años anteriores, consolidando una tendencia de recuperación en el empleo en el país.
Respecto a otros indicadores relevantes, algunas tasas de los componentes de la PEA muestran datos específicos. La participación económica, por ejemplo, se mantuvo en 59.8%, mientras que la tasa de desempleo se ubicó en 2.7%. Estos datos reflejan una estabilidad en ciertos aspectos del mercado laboral, aunque aún existen retos por resolver.
En materia de subocupación, el número de personas que desean y pueden trabajar más horas permaneció en 4.4 millones, lo que equivale al 7.4% de la población ocupada. Esta cifra indica que una proporción significativa de la fuerza laboral aún busca incrementar sus horas de trabajo, en busca de mayor ingreso o estabilidad laboral.
La informalidad laboral continúa siendo un desafío importante. Se estima que 33 millones de trabajadores en México están en el sector informal, lo que eleva la tasa de informalidad al 54.8%. Esta situación limita el acceso a beneficios laborales y afecta la estabilidad del empleo y la protección social de los trabajadores.
En cuanto a la distribución sectorial del empleo, la mayor parte de la población ocupada se concentra en servicios, con un 45.1%. Le siguen el comercio, con un 19.7%, y las actividades de manufactura, con un 15.5%. Otros sectores importantes son el agropecuario, con un 10.7%, y la construcción, que representa el 7.6%. Sectores como minería, electricidad y gas apenas suman el 0.6%, mientras que un 0.7% no especificó su actividad laboral.
Por género, la población activa masculina fue de 35.2 millones, con una tasa de participación del 75.1%. En contraste, la población femenina en la PEA alcanzó los 24.9 millones, con una participación del 46.5%. A pesar de los avances en el empleo, la brecha entre hombres y mujeres en el mercado laboral formal sigue siendo significativa, reflejando desigualdades persistentes en el acceso a oportunidades y condiciones laborales.
En resumen, aunque en junio de 2025 se observa una ligera disminución en la tasa de desempleo y un aumento en la población activa, los retos en materia de informalidad y desigualdad de género permanecen. La estabilidad en ciertos indicadores muestra avances, pero aún queda camino por recorrer para consolidar un mercado laboral más inclusivo y formal en México.