Crecimiento de México dependerá en mayor medida de las exportaciones y la política de Trump

Redacción
3 minutos de lectura
Foto: Especial

La inversión y el consumo en México caen en mayo, poniendo en riesgo las expectativas de crecimiento para 2025

El crecimiento económico de México en 2025 enfrenta una mayor incertidumbre, ya que los principales componentes del Producto Interno Bruto (PIB) continúan en caída. En mayo, tanto la inversión como el consumo registraron decrecimientos, lo que complica la proyección de expansión del 1.9 por ciento prevista por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La Formación Bruta de Capital Fijo, que refleja la inversión, acumuló nueve meses consecutivos de caída, siendo un 6.7 por ciento menor en mayo en comparación con el mismo mes de 2024. La contracción fue mayor a la estimada por Banamex, que previó una disminución de 6.3 por ciento. La inversión en construcción no residencial se desplomó un 17.1 por ciento interanual, afectando tanto la obra pública como la privada, que cayeron 8.2 por ciento en el mismo periodo.

El gasto en consumo también mostró un descenso del 0.9 por ciento interanual en mayo, mayor al 0.1 por ciento estimado por Banamex. Este componente fue considerado por el gobierno como uno de los principales motores del crecimiento para 2025. Sin embargo, los datos oficiales no respaldan esa expectativa.

En un contexto de recortes al gasto público, el peso del crecimiento dependerá de las exportaciones, que aumentaron un 4.4 por ciento en el primer semestre de 2025 y alcanzaron récords históricos en exportaciones a Estados Unidos desde 1993. Sin embargo, las negociaciones arancelarias en curso con Donald Trump en los próximos 90 días serán determinantes para definir la trayectoria del crecimiento mexicano.

El reciente decreto que declara prioritarias obras de infraestructura ferroviaria, hospitalaria y de vivienda social, tras un año electoral, podría modificar parcialmente el panorama para el sector construcción, que aún enfrenta caídas significativas.

PRINCIPIOS DE REDACCIÓN:

– Datos precisos, nombres oficiales, cifras y declaraciones textuales.

– Uso correcto de nomenclatura y acentuación.

– Tono objetivo, formal y neutro.

– Estructura en pirámide invertida, con la información más relevante al inicio.

– Frases cortas y directas, sin juicios valorativos.

Compartir este artículo