La consolidación fiscal en la primera mitad del año superó las previsiones de Citi, acercando a la SHCP a su meta de reducción del déficit
Citi México ajustó a la baja su estimado sobre el déficit fiscal de México para 2024, tras observar una consolidación fiscal superior a lo esperado en la primera mitad del año. La institución financiera, que inicialmente proyectaba un déficit cercano al 5 por ciento del Producto Interno Bruto, ahora estima que podría situarse alrededor del 4 por ciento, en comparación con el 3.9 por ciento previsto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
El avance en la reducción del déficit se debe principalmente a un recorte de aproximadamente 300 mil millones de pesos en gasto programable, incluyendo una caída del 30 por ciento en inversión física durante los primeros seis meses. Esta reducción responde en parte al cambio de administración y a la curva de aprendizaje en la ejecución del gasto.
El informe de finanzas públicas de julio muestra que el déficit público se redujo en 192 mil millones de pesos, un 33 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, en un contexto de desaceleración económica, donde el Producto Interno Bruto creció solo 0.6 por ciento en el segundo trimestre.
En ingresos, destaca un bajo desempeño en los recursos petroleros, que en el primer semestre sumaron 442,901 millones de pesos, frente a los 653,620 millones estimados por el gobierno. La diferencia refleja una caída en los ingresos por petróleo en comparación con lo presupuestado.
Por otro lado, Citi México mejoró su pronóstico de crecimiento económico para 2024, de 0.2 a 0.5 por ciento, aunque mantiene la expectativa de un debilitamiento en la segunda mitad del año. La incertidumbre generada por la política comercial de Donald Trump, más que los aranceles, influye en esta perspectiva.
La institución también resaltó la importancia de la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que será clave para brindar mayor certidumbre a los inversionistas. Sin embargo, advirtió que el acuerdo puede sufrir cambios que favorezcan a Estados Unidos, limitando el comercio mexicano con China.