Caída del turismo en México genera pérdidas de 6 mil millones de pesos en impuestos

Redacción
4 minutos de lectura
Foto: Especial

La reducción en el ingreso de turistas provenientes de Brasil y Colombia impacta las finanzas públicas y la economía regional

México ha enfrentado una significativa disminución en la llegada de turistas internacionales, particularmente procedentes de Brasil y Colombia, lo que ha generado pérdidas estimadas en aproximadamente seis mil millones de pesos en ingresos fiscales. Esta reducción se ha atribuido a problemas migratorios y a la percepción de obstáculos en los procesos de entrada, afectando directamente las finanzas públicas en todos los niveles de gobierno.

El consejero de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, Jesús Almaguer Salazar, destacó que la caída en el flujo turístico de estos mercados ha tenido un impacto directo en los ingresos fiscales federales, estatales y municipales. “Desde que comenzó la crisis con estos mercados, los gobiernos en conjunto han dejado de percibir casi seis mil millones de dólares en impuestos, solo por la pérdida de estos segmentos”, afirmó.

Almaguer Salazar precisó que, en comparación con otros mercados como el canadiense, que envía turistas principalmente de noviembre a abril, los visitantes de Brasil y Colombia viajan durante todo el año. La interrupción en estos flujos ha provocado que destinos en el extranjero hayan obtenido una mayor participación, desplazando a México en la preferencia de estos turistas.

Señaló que, antes de las restricciones, en la región operaban alrededor de seis vuelos semanales desde Brasil y entre cuatro y cinco desde Colombia. Este volumen de vuelos representaba un flujo constante de visitantes, que ahora se ha visto reducido o desplazado hacia otros destinos del Caribe, lo cual afecta directamente a la economía local y a la inversión en infraestructura turística.

El representante de la industria hotelera destacó que, aunque la situación ha sido complicada, el gobierno federal ya anunció medidas para reactivar estos mercados. Entre ellas, se encuentra la implementación de la visa electrónica, cuyo funcionamiento se espera inicie en los próximos días, con el objetivo de facilitar el ingreso de turistas sudamericanos y reactivar el flujo de visitantes.

Además de la medida de la visa electrónica, se ha mencionado la importancia de realizar campañas promocionales, establecer alianzas con operadores turísticos y negociar rutas aéreas para atraer nuevamente a estos turistas. La coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, agencias de viajes y aerolíneas será fundamental para crear programas efectivos y recuperar la confianza de los visitantes.

Jesús Almaguer resaltó que, para fortalecer la recuperación, los gobiernos locales deben también promover acciones de acercamiento, como hermanamientos con ciudades de Brasil y Colombia. La Ciudad de México ya ha iniciado este tipo de alianzas, y consideró que Quintana Roo debe seguir su ejemplo para posicionarse de manera competitiva tanto a nivel interno como internacional.

El especialista subrayó que la implementación de la visa electrónica es un paso positivo, pero que su éxito dependerá de la coordinación en la promoción y en las negociaciones con los operadores y las aerolíneas. Es fundamental también que las autoridades locales fortalezcan sus relaciones diplomáticas y comerciales para atraer a estos mercados estratégicos y reactivar la economía regional.

En conclusión, la recuperación del turismo proveniente de Brasil y Colombia será clave para revertir las pérdidas fiscales y fortalecer la industria turística en México. La reactivación de estos mercados requiere acciones coordinadas, inversión en promoción y un enfoque estratégico que permita posicionar a México como destino preferido en Sudamérica.

Compartir este artículo