Reportan más de mil 600 casos en cinco meses, siendo uno de los estados con mayor incidencia en delitos contra mujeres
Michoacán ha registrado un incremento notable en la violencia sexual durante los primeros cinco meses de 2025. De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se documentaron un total de mil 614 carpetas de investigación por delitos sexuales cometidos contra mujeres en ese período. Esto posiciona a la entidad en el quinto lugar a nivel nacional en número absoluto de denuncias, solo por debajo de Jalisco, Estado de México, Ciudad de México y Nuevo León.
El desglose de estos casos revela que más de mil 200 corresponden a violación simple y equiparada, mientras que el resto son denuncias por abuso sexual. La tasa de delitos sexuales por cada 100 mil mujeres en Michoacán también refleja una situación alarmante y sostenida de riesgo para niñas, adolescentes y mujeres adultas. La incidencia de estos delitos en mayo de 2025 fue especialmente elevada, con 332 carpetas nuevas, lo que equivale a un promedio de más de diez denuncias diarias en el estado.
Por otra parte, Michoacán también enfrenta hechos de violencia en otros ámbitos. La noche del 1 de agosto, la casa de la alcaldesa de Queréndaro, Diana Caballero, fue incendiada en un ataque atribuido al crimen organizado. El incidente ocurrió alrededor de las 21:20 horas en la calle Bordo del Río, en la colonia Centro. Videos y fotografías compartidas en redes sociales muestran el inmueble en llamas, generando preocupación y cuestionamientos sobre la inseguridad en la región.
Asimismo, en ese mismo municipio se reportó que la vivienda del síndico municipal fue vandalizada, con daños en su portón y fachada. Hasta el momento, las autoridades municipales y estatales no han emitido comunicados oficiales sobre estos hechos. En Apatzingán, la situación también fue violenta, con el hallazgo de dos cabezas humanas abandonadas en el cruce de las calles Ramos Arizpe e Insurgentes, junto con narcomantas presuntamente relacionadas con pugnas entre grupos delictivos.
En materia internacional, el 31 de julio, Donald Trump anunció que pospuso por 90 días la aplicación de aranceles del 30 por ciento a productos mexicanos, tras una conversación telefónica con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. La decisión busca evitar una escalada en la confrontación comercial y mantiene en vigor los aranceles existentes, como el 25 por ciento sobre fentanilo y automóviles, así como el 50 por ciento sobre acero, aluminio y cobre. México, por su parte, se comprometió a eliminar barreras comerciales no arancelarias para facilitar un acuerdo en ese periodo.
Por otro lado, la violencia y el asedio del narcotráfico en las comunidades indígenas de Michoacán continúan en aumento. En los últimos dos años, aproximadamente 20 comunidades han sido objeto de agresiones por parte de la delincuencia organizada. Desde 1974, se han registrado 70 casos de asesinatos y desapariciones de defensores de sus territorios. Estas comunidades han respondido con rondas comunitarias conocidas como kuarichas, las cuales enfrentan serias limitaciones en recursos y apoyo institucional.
El Consejo Supremo Indígena de Michoacán señala que el Estado mexicano no ha cumplido con su compromiso de brindar seguridad y justicia a estas comunidades. La falta de acciones efectivas ha generado condiciones que, aunque no necesariamente conducen a reacciones armadas, sí fortalecen las autodefensas existentes, como el Ejército Purépecha de Libertad Michoacana. Sin embargo, existe una insuficiente verificación o validación de estos grupos, lo que mantiene la tensión en varias comunidades.
Adicionalmente, expertos advierten sobre los riesgos de réplicas del sismo ocurrido en Kamchatka, Rusia, el 29 de julio. El sismo, de magnitud 8.8, generó alertas de tsunami en varias zonas del Océano Pacífico. Raúl Pérez, geólogo del Instituto Geológico y Minero de España y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, explicó que las réplicas podrían alcanzar magnitudes de hasta 7.6, suficiente para causar tsunamis destructivos. La región es sísmicamente activa, con registros históricos que datan de hace 70 años, por lo que las autoridades mantienen la vigilancia ante posibles réplicas en las próximas horas o días.
En el ámbito institucional, el 27 de julio, Carlos Torres Piña fue formalmente nombrado fiscal general del Estado de Michoacán tras obtener 39 votos a favor y una abstención en el Congreso local. Su nombramiento se hizo oficial después de un proceso de selección que incluyó varias etapas, desde la evaluación de 16 candidatos hasta la definición de una terna final. Torres Piña, ex secretario de Gobierno, asumió el cargo por un periodo de nueve años, sustituyendo a Adrián López Solís. La designación se realizó en una sesión extraordinaria, en la que también estaban los aspirantes Wilfrido Cruz Navarrete y Salvador Sánchez Suárez, aunque ninguno de los perfiles femeninos fue considerado por el Ejecutivo estatal en la final.
Estos sucesos reflejan un panorama complejo en Michoacán, marcado por incrementos en la violencia, la inseguridad y las tensiones sociales, que demandan atención y acciones coordinadas por parte de las autoridades para garantizar la seguridad de sus habitantes y fortalecer el Estado de derecho.