Los perfiles mejor evaluados para la candidatura en la entidad, según encuesta
Se empiezan a considerar los nombres de los posibles perfiles que podrían buscar la gubernatura de Michoacán en 2027, y la opinión de los ciudadanos sobre los aspirantes mejor posicionados ya comienza a reflejarse en los sondeos. La evaluación de los políticos en la entidad revela quiénes gozan de mayor apoyo y cuáles aún enfrentan opiniones divididas.
Una encuesta realizada por FactoMétrica indica que el senador de Morena, Raúl Morón, se mantiene como el perfil más favorecido entre los candidatos de diferentes partidos, con un 37.9% de opiniones calificadas como “buenas”, frente a un 23.2% de evaluaciones negativas. Este resultado posiciona a Morón como el aspirante con mayor respaldo en la preferencia ciudadana, en un escenario donde las preferencias aún están en proceso de definirse.
En segundo lugar se encuentra Alfonso Martínez, presidente municipal de Morelia, del Partido Acción Nacional, quien busca la candidatura por el estado tras haber gobernado la capital michoacana en dos periodos consecutivos. Martínez cuenta con un 35.4% de opiniones positivas, mientras que un 31.1% lo califican negativamente. La diferencia en las evaluaciones entre él y Morón es de 2.5 puntos porcentuales, lo que refleja un apoyo relativamente cercano entre ambos aspirantes.
Gladys Butanda Macías, secretaria de Desarrollo Urbano y Movilidad en Michoacán, aparece como la tercera política mejor evaluada en la lista rumbo a 2027, con un 33.5% de opiniones favorables. Sin embargo, su nivel de rechazo también es alto, alcanzando un 34.6% de opiniones negativas, lo que indica un escenario de polarización en torno a su figura.
Por otro lado, Carlos Torres Piña, titular de la Fiscalía General del Estado, presenta niveles de opinión negativa que superan a las positivas. Solo un 29.6% de la población tiene una buena percepción de su trabajo, mientras que un 32.8% lo evalúa negativamente. Esto sugiere que su imagen aún necesita fortalecer su respaldo en la opinión pública para posicionarse como un candidato competitivo.
Las evaluaciones más desfavorables corresponden a figuras del mismo partido morenista, con niveles de rechazo que superan el 40%. La diputada local de Morena, Fabiola Alanís, presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, tiene una calificación negativa del 42.7%, frente a un 25.1% de opiniones positivas. La diferencia refleja un alto nivel de rechazo hacia su figura en la política local.
Otra figura morenista con percepción negativa elevada es Gabriela Molina, secretaria de Educación en el gobierno de Alfredo Ramírez Bedolla, quien registra un 44.6% de opiniones desfavorables, contra solo un 21.2% de valoración positiva. La percepción sobre su gestión parece ser un factor que influye en su posicionamiento en la lista de posibles candidatas.
Rumbo a las elecciones de 2027, Morena mantiene una ventaja significativa en las preferencias ciudadanas con una intención de voto del 46.9%. Esta cifra refleja la preferencia del electorado por el partido en el contexto actual, donde el PAN ocupa la segunda posición con un 12.8%. El resto de los partidos, como el PRI y el PRD, tienen una presencia mucho menor en las preferencias, con un 7.1% y un 4.8%, respectivamente.
El partido tricolor, PRI, aparece con una intención de voto del 7.1%, mucho menor en comparación con Morena, mientras que el PRD, que aún mantiene presencia en algunos sectores tradicionales, alcanza solo un 4.8%. La distancia entre Morena y sus competidores es considerable, lo que refuerza la tendencia a favor del partido en la región.
La tendencia en las preferencias electorales refleja un escenario donde Morena no solo lidera en intención de voto, sino que también cuenta con perfiles políticos que gozan de mayor aceptación en la ciudadanía. La evaluación de los diferentes aspirantes revela quiénes podrían consolidarse en las futuras candidaturas y quiénes aún enfrentan un rechazo importante, lo que será determinante en la definición del escenario político en los próximos años.
Los perfiles políticos que actualmente gozan de mayor apoyo y opinión favorable parecen tener una mejor posición para competir en las elecciones de 2027. Sin embargo, la percepción pública sobre sus gestiones y propuestas será clave para definir quiénes finalmente encabezarán las candidaturas en la entidad en los próximos meses. La dinámica política en Michoacán continúa en proceso de definición, con Morena encabezando las preferencias y sus principales figuras con altas expectativas de respaldo.