México no tenía interés en El Mayo; ahora piden su regreso, asegura abogado

Redacción
5 minutos de lectura
Foto: Especial

Defensa del narcotraficante revela cambios en la postura oficial y las solicitudes recientes para su retorno a México

La percepción sobre Joaquín “El Mayo” Zambada, uno de los líderes más emblemáticos del Cártel de Sinaloa, ha experimentado una notable transformación en los últimos tiempos. Originalmente considerado un actor clave en la estructura criminal, las autoridades mexicanas mostraron una aparente falta de interés en su captura o extradición, centrando sus esfuerzos en otros objetivos del narcotráfico. Sin embargo, en las últimas semanas, han surgido indicios de un cambio en la postura oficial, con peticiones abiertas para que El Mayo sea repatriado a México.

Esta evolución fue revelada por un abogado defensor del capo, quien afirmó que las autoridades mexicanas, en un principio, no mostraron un interés activo en su captura debido a una supuesta estrategia de priorización en otros frentes del crimen organizado. No obstante, ahora se observa una mayor disposición a solicitar su regreso, argumentando que su presencia en territorio nacional sería beneficiosa para esclarecer ciertos aspectos del narcotráfico y, en algunos casos, facilitar negociaciones para reducir su condena o facilitar su integración en procesos legales internos.

El abogado explicó que, en un contexto donde la lucha contra el crimen organizado ha sido intermitente y a veces contradictoria, las solicitudes de regreso de personajes como Zambada podrían obedecer a una nueva estrategia de las autoridades mexicanas, que buscan fortalecer sus investigaciones y procesos judiciales en el país. Además, afirmó que la figura de “El Mayo” aún conserva un peso importante en las redes delictivas, lo que podría explicar el interés renovado en su presencia física en suelo mexicano.

Históricamente, Joaquín Zambada ha sido considerado uno de los principales socios y en algunos casos, rival, del exlíder del Cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán. Su larga trayectoria en el narcotráfico y su conocimiento profundo de las estructuras criminales han hecho que su posible regreso a México genere expectativas y también preocupación entre las autoridades y expertos en seguridad.

A lo largo del tiempo, Zambada ha sido objeto de varias órdenes de captura internacionales y ha sido considerado uno de los principales objetivos en las campañas contra el narcotráfico en la región. Sin embargo, su ubicación en Estados Unidos y la complejidad de los procesos legales han dificultado su extradición y repatriación. La reciente insistencia en su retorno refleja, en parte, una estrategia para fortalecer las investigaciones en México y avanzar en la desarticulación de redes criminales.

Diversos analistas consideran que el cambio en la postura de las autoridades puede estar ligado a la creciente presión social y política para mostrar resultados en la lucha contra el crimen organizado. Además, la presencia de Zambada en México podría facilitar el acceso a información clave y a la colaboración de otros miembros de su red, en caso de que decidan colaborar con las autoridades.

Por su parte, especialistas en seguridad opinan que el retorno de figuras como “El Mayo” puede tener implicaciones tanto positivas como negativas, dependiendo de cómo se maneje su reintegración en los procesos judiciales y de la posible cooperación que puedan brindar. Sin embargo, también advierten sobre los riesgos de dejar en libertad a personajes con vínculos profundos en el narcotráfico, que podrían reincidir en actividades ilícitas o influir en las instituciones desde dentro.

En definitiva, el debate sobre el interés en capturar o devolver a Joaquín Zambada a México refleja la complejidad de la lucha contra el crimen organizado y la necesidad de estrategias multidimensionales que aborden tanto la justicia como la seguridad. La solicitud de su regreso ha abierto una nueva etapa en las relaciones entre las autoridades mexicanas y los procesos internacionales relacionados con el narcotráfico en la región.

Compartir este artículo