Sector de clubes vacacionales en Quintana Roo mantiene ocupación con tarifas reducidas

Redacción
5 minutos de lectura
Foto: Especial

La diversificación de productos y aumento de competencia hacen que las tarifas bajen entre 7 y 15%, sin afectar la ocupación

El sector de clubes vacacionales y tiempos compartidos en el Caribe Mexicano ha logrado mantener sus niveles de ocupación en 2025 a pesar de las presiones del mercado y los recientes desafíos económicos. Esto ha sido posible principalmente mediante una reducción en las tarifas, que en promedio oscilaron entre un 7 y un 15%, permitiendo conservar la demanda sin sacrificar la rentabilidad en exceso.

Claudia Villuendas, presidenta de la Asociación de Complejos Vacacionales y Turísticos (Acotur), explicó que la diversificación del mercado y el incremento en la competencia han sido factores determinantes en esta estrategia. Actualmente, los esquemas de comercialización no solo ofrecen semanas fijas en propiedades específicas, sino que también incluyen modalidades que venden únicamente el tiempo de estancia, sin derechos sobre la propiedad. Estos últimos han sido promovidos con descuentos muy atractivos, lo que ha contribuido a bajar los costos de este tipo de hospedaje y a ampliar la oferta para distintos perfiles de turistas.

“Vemos que hay una diversificación en los productos y en el tipo de oferta que estamos dando de acuerdo a lo que el mercado nos está pidiendo”, afirmó Villuendas. Esta flexibilidad en la oferta ha permitido a los desarrolladores y operadores mantener el mismo nivel de ventas de membresías que en años anteriores, aunque los márgenes de ganancia se hayan reducido en hasta un 15% respecto a 2024.

Un factor adicional que ha influido en los resultados del sector es el incremento en la disponibilidad de habitaciones. En Quintana Roo, en 2025, la oferta hotelera alcanzó las 136 mil habitaciones, lo que representa una expansión significativa frente a años anteriores. Jesús Calahorra, director ejecutivo de Acotur, señaló que mantener niveles de ocupación elevados en un escenario con mayor oferta requiere un esfuerzo adicional, ya que “no es lo mismo mantener ocupaciones del 70 u 80% en 10 mil habitaciones que en 20 mil”.

Por otra parte, Ana Kiseleva, vicepresidenta de la organización, reconoció que 2025 ha sido un año retador para el sector. Los altos niveles de sargazo, la inseguridad y la caída en mercados como el colombiano han afectado la dinámica del turismo en la región. Sin embargo, destacó que, pese a estos obstáculos, la ocupación se ha mantenido por encima del nivel de la hotelería tradicional, lo cual es un logro que debe resaltarse en un contexto global de desafíos para todos los destinos turísticos.

De acuerdo con cifras de Acotur, los desarrollos hoteleros asociados a la organización suman alrededor de 60 mil habitaciones distribuidas en destinos como Cancún, Playa del Carmen y Tulum. Durante la temporada de verano de 2025, el factor de ocupación promedio en estos destinos alcanzó el 80%, demostrando la fortaleza del modelo de propiedad vacacional frente a otros segmentos del sector turístico.

En términos económicos, la industria de tiempos compartidos en México generó ventas por aproximadamente 2,400 millones de dólares en 2024, consolidando al país y, en particular, al Caribe Mexicano, como uno de los principales líderes mundiales en turismo de propiedad vacacional. Aunque todavía muy por encima de México, Estados Unidos es el mercado que supera en ventas a nivel global, lo que refleja la importancia y la competitividad de México en este segmento.

Este escenario indica que, a pesar de las adversidades, el sector de clubes vacacionales en Quintana Roo continúa siendo un motor económico y una pieza clave en la estrategia turística del país, adaptándose a las nuevas tendencias y demandas del mercado sin perder su capacidad de atraer visitantes y mantener niveles de ocupación elevados.

Compartir este artículo