Caen remesas a Quintana Roo y Yucatán en 2025

Redacción
5 minutos de lectura
Foto: Especial

El monto de remesas desde Estados Unidos registra disminución significativa en la Península de Yucatán, con Quintana Roo siendo el más afectado

Durante el primer semestre de 2025, los estados de Quintana Roo y Yucatán, ubicados en la Península de Yucatán, experimentaron una caída en las remesas recibidas desde Estados Unidos, de acuerdo con el reporte estadístico del Banco de México. Este descenso refleja una tendencia negativa que afecta a la economía regional, marcada por variaciones en el comportamiento de los migrantes y las condiciones económicas en el país vecino.

Quintana Roo presentó la disminución más pronunciada en la región, al reducir sus remesas de 203 millones de dólares en la primera mitad de 2024 a sólo 169 millones en 2025, lo que representa una caída anual del 16.7 por ciento. La reducción en este estado ha sido significativa, lo que hace prever un escenario complicado para alcanzar los niveles de remesas de cierre de 2024, cuando recibió 309 millones de dólares. La tendencia actual indica que será difícil recuperar esas cifras en los meses siguientes.

Por su parte, Yucatán registró una caída mínima en sus remesas, al pasar de 222.4 millones en 2024 a 221.4 millones en el mismo período de 2025. La diferencia es de apenas un millón de dólares, lo que refleja una estabilidad relativa en comparación con Quintana Roo. Sin embargo, Campeche fue el único estado de la Península que mostró un ligero incremento, al elevar sus remesas de 81 millones en 2024 a 83 millones en 2025 durante el mismo período.

El monto promedio por envío también ha mostrado una tendencia a la baja. En junio de 2025, el promedio fue de 409 dólares, lo que representa una disminución del 2.4 por ciento respecto a junio de 2024, cuando se registraron 419 dólares. Este descenso puede estar vinculado al impuesto del 1 por ciento que comenzó a aplicar el gobierno de Donald Trump, además de las redadas migratorias en diversas áreas de Estados Unidos, las cuales han generado incertidumbre y temor entre la comunidad migrante.

El impacto de estas reducciones en Quintana Roo resulta especialmente preocupante, ya que la entidad aún no logra recuperarse del todo de las caídas anteriores. La cantidad de remesas recibidas en 2024 fue de 309 millones de dólares, cifra que parece cada vez más lejana ante la tendencia actual. La disminución en los envíos afecta directamente el poder adquisitivo de muchas familias y tiene repercusiones en la economía local, especialmente en sectores como el comercio minorista, la vivienda y el consumo en general.

A nivel nacional, el Banco de México informó que México recibió en junio pasado un total de 5,201 millones de dólares en remesas, lo que significó una caída del 16.2 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. Esta es la mayor contracción en los envíos desde septiembre de 2012, hace casi 13 años, y refleja una tendencia de cuatro periodos consecutivos con variaciones anuales negativas en las remesas.

El reporte también señala que en junio se registraron poco más de 12.7 millones de envíos de remesas a México, una reducción del 14.3 por ciento en comparación con junio de 2024. La disminución en el número de operaciones entre abril y junio de 2025 sugiere que menos personas en Estados Unidos están enviando dinero a sus familias en México, probablemente debido a las políticas migratorias y a las condiciones económicas en Estados Unidos.

Este escenario plantea desafíos para la economía mexicana, en particular para las regiones dependientes de estas remesas. La disminución sostenida en los envíos puede afectar la estabilidad financiera de muchas familias y reducir la liquidez en diversos sectores económicos. La tendencia actual también refleja las dificultades que enfrentan los migrantes para mantener sus remesas en un contexto de creciente incertidumbre y cambios en las políticas migratorias en Estados Unidos.

Compartir este artículo