La predicción de Ryo Tatsuki y la realidad de las alertas en Japón por posibles tsunamis
Tras el terremoto de 8.8 grados ocurrido ayer en la península rusa de Kamchatka, el mundo amaneció con un escenario de gran movimiento sísmico. En medio de esta situación, se resaltó la alerta de tsunami en diversos países, incluyendo Japón. La atención se centró en la predicción de la mangaka Ryo Tatsuki, quien había asegurado que el 5 de julio se generaría un mega tsunami en Japón.
Aunque las fechas no coinciden exactamente, en las últimas horas la Agencia de Meteorología de Japón redujo las alertas por tsunami a nivel amarillo, el nivel más bajo de una escala de tres, lo que no impide que surjan dudas sobre la precisión de dicha predicción. La historia de la predicción de Ryo Tatsuki y otros detalles relacionados con los tsunamis en Japón son temas que están en la mira pública.
¿Qué se suponía que ocurriría el 5 de julio de 2025 en Japón? En 1999, la mangaka Ryo Tatsuki publicó su obra “El futuro que vi”, que presenta visiones espontáneas del futuro. En 2021, lanzó una reedición en la que aparece la premonición de un mega tsunami en Japón, con fecha prevista para el 5 de julio de 2025.
Según la artista, todo comenzaría con una erupción volcánica submarina que desencadenaría una serie de olas gigantescas. Las escenas que acompañan la narración describen una grieta entre Japón y Filipinas, el mar comenzaría a hervir y un mega tsunami con olas de 30 metros de altura engulliría un tercio del territorio japonés.
Dado que se trata de una predicción tan específica en cuanto a lugar y fecha, ha generado gran revuelo en redes sociales, medios y en la población en general. La alarma colectiva ha crecido, incluso provocando que turistas de países asiáticos cancelen sus viajes a Japón en julio, a pesar de que las autoridades niegan que exista una alerta oficial de tsunami o actividad sísmica inusual para esas fechas.
¿Quién es Ryo Tatsuki y cómo surgen sus visiones? Ryo Tatsuki es una creadora de manga japonesa, actualmente de 70 años, conocida por su obra “El futuro que vi” (Watashi ga Mita Mirai), publicada en 1999 y considerada por ella misma como una obra profética. La autora recopila en ella diversas visiones del futuro, muchas de ellas angustiosas, que afirma haber recibido en sueños desde 1985 hasta la publicación de su obra.
Lo que ha llamado la atención es la coincidencia de algunos hechos reales con las predicciones de Tatsuki, aunque no hay manera de confirmar que estas estén relacionadas. La reedición de su obra en 2021 incluyó nuevas visiones, lo que ha generado controversia y asombro.
¿Qué hechos se parecen a las predicciones de Ryo Tatsuki? Algunas personas consideran que el manga de Tatsuki anticipó eventos de impacto mundial como el terremoto y tsunami de 2011, incluido en la portada original de 1999 con la frase: “Un gran desastre ocurrirá en marzo de 2011”.
También se le atribuyen predicciones sobre la muerte de Freddie Mercury, el fallecimiento de la princesa Diana, el terremoto en Kobe en 1995, los atentados del 11 de septiembre en las Torres Gemelas y la pandemia de Covid-19. Sin embargo, los expertos aclaran que, aunque algunas predicciones se hayan cumplido, esto no significa que Tatsuki sea una verdadera profeta, y mucho menos que el mega tsunami del 2025 vaya a suceder.
¿Es posible predecir un tsunami? Contrario a lo que asegura Ryo Tatsuki, los tsunamis no pueden ser previstos con precisión antes de que ocurra un evento que los provoque, como un terremoto o una erupción volcánica. La predicción de un tsunami con una fecha específica, como el 5 de julio de 2025, carece de respaldo científico.
Las agencias meteorológicas como la japonesa (JMA) y la estadounidense (NOAA) coinciden en que solo se puede detectar en tiempo real terremotos submarinos y otros fenómenos que puedan generar tsunamis, para emitir alertas y facilitar la evacuación en zonas costeras. Japón lidera en este campo, con una red de sensores sísmicos y boyas marinas que permiten calcular la magnitud, localización y posible riesgo de tsunami mediante supercomputadoras.
En caso de que el origen del tsunami sea una erupción volcánica submarina, también existen satélites y sistemas de detección que, aunque más complejos, permiten activar alertas en tiempo. Por ello, las autoridades japonesas recomiendan confiar en los datos científicos y no en teorías sin fundamento, ya que aún no es posible predecir con certeza el riesgo de tsunami con anticipación.
¿Por qué Japón es tan vulnerable a los tsunamis? Japón se encuentra en el “Cinturón de Fuego del Pacífico”, una zona que concentra cerca del 90 por ciento de los terremotos mundiales y más del 75 por ciento de los volcanes activos e inactivos. La interacción constante de las placas tectónicas genera una gran cantidad de energía que desencadena terremotos, erupciones volcánicas y tsunamis.
La intensidad de estos fenómenos es significativa, pues desde el año 684 se han registrado más de 130 mil muertes causadas por 143 tsunamis. El más potente ocurrió en 1741, con olas que alcanzaron los 90 metros de altura. En tiempos recientes, el terremoto del 11 de marzo de 2011, con magnitud 9.1, provocó olas de hasta 40.5 metros y dejó más de 15 mil fallecidos.
¿Qué ciudades en Japón son las más vulnerables ante un tsunami? Entre las localidades más expuestas se encuentran Sendai, en la Prefectura de Miyagi; Kamaishi, Rikuzentakata y Ofunato, en la Prefectura de Iwate; Kesennuma e Ishinomaki, en Miyagi; Fukushima, en la costa este de la misma prefectura; Hamamatsu y Shizuoka, en la Prefectura de Shizuoka.
También son áreas de alto riesgo Wakayama, Kochi y Tokushima, en la región de Shikoku; además de Kagoshima y Miyazaki, en la Isla de Kyushu, en el sur de Japón.
Aunque algunos consideran que Tatsuki ha acertado en varias predicciones, no hay certeza de que exista una relación entre la predicción del mega tsunami del 5 de julio y la alerta actual. Lo recomendable es no entrar en pánico y seguir las indicaciones de las autoridades.