La brecha de género en las pensiones en México evidencia desigualdades en el sistema de ahorro para el retiro
En México, las mujeres perciben pensiones significativamente inferiores a las de los hombres en los sistemas de Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), revelan recientes análisis del sector financiero. Esta disparidad refleja desigualdades estructurales que afectan directamente la seguridad económica de las mujeres una vez que alcanzan la edad de jubilación. La brecha de género en las pensiones se ha convertido en un tema prioritario para las instituciones públicas y privadas que buscan garantizar un trato equitativo en los procesos de ahorro y pensión.
El estudio señala que, en promedio, las mujeres reciben un monto menor en su pensión que los hombres, incluso cuando han cotizado durante un período similar y en condiciones equivalentes. Esta diferencia puede atribuirse a múltiples factores, entre ellos, las interrupciones laborales por responsabilidades familiares, salarios promedio más bajos y menor participación en empleos formales. Todo ello limita el monto acumulado en sus cuentas de Afore, afectando la cuantía de su pensión al momento de su retiro.
Además, las estadísticas oficiales muestran que las mujeres enfrentan mayores obstáculos para acceder a una pensión completa, lo que incrementa la vulnerabilidad económica en la vejez. La menor participación en el mercado laboral formal y los bajos salarios impactan directamente en sus ahorros previsionales. La falta de mecanismos que permitan compensar estas desigualdades contribuye a que la brecha de género en las pensiones se mantenga persistente y, en algunos casos, se amplíe con el tiempo.
Las autoridades y los organismos responsables de la regulación del sistema de pensiones en México han señalado la necesidad de implementar políticas públicas enfocadas en reducir esta desigualdad. Entre las propuestas destacan la promoción de mejores condiciones laborales para las mujeres, la creación de mecanismos que incentiven su ahorro previsional y campañas de concientización sobre la importancia de cotizar de manera continua y en igualdad de condiciones.
Por otro lado, expertos en finanzas advierten que la brecha de género en las pensiones no solo afecta la economía individual de las mujeres, sino que también tiene implicaciones sociales y económicas a nivel nacional. La insuficiencia de recursos en la vejez limita su autonomía y aumenta la dependencia económica, además de incrementar la presión sobre los sistemas de asistencia social y salud pública.
Diversas organizaciones civiles y académicas han insistido en la necesidad de políticas integrales que aborden las causas estructurales de esta desigualdad. La implementación de programas específicos, el fortalecimiento de la cobertura laboral femenina y la promoción de la igualdad salarial son pasos fundamentales para cerrar esta brecha. La equidad en las pensiones es, además, un reflejo del compromiso del Estado con los derechos de las mujeres y la justicia social.
En conclusión, la evidencia demuestra que las mujeres en México reciben pensiones inferiores a las de los hombres en el sistema de Afore. La persistente brecha de género requiere acciones inmediatas y coordinadas para garantizar un retiro digno y seguro para todas las personas, independientemente de su género. Solo así se podrá avanzar hacia un sistema de pensiones más justo y equitativo en el país.