El presidente de Amsoc advierte sobre las medidas arancelarias y la protección del comercio bilateral
El presidente de The American Society of Mexico (Amsoc), Larry Rubin, hizo un llamado a las empresas para que cumplan con las disposiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esta petición surge en medio de la amenaza de Estados Unidos de aplicar un arancel del 30 por ciento a las importaciones mexicanas. La medida, que entrará en vigor a partir del 1 de agosto, ha generado preocupación en el sector empresarial mexicano, dado que puede afectar significativamente las relaciones comerciales entre ambos países.
Rubin enfatizó que el T-MEC debería actuar como una barrera sólida que proteja el comercio bilateral frente a las medidas arancelarias impuestas por Donald Trump. Durante una conferencia de prensa, advirtió que es fundamental que el acuerdo trilateral funcione como un escudo efectivo para evitar que estas restricciones arancelarias impacten negativamente en la economía y el intercambio comercial entre México y Estados Unidos. La protección del acuerdo es clave para mantener la estabilidad en las relaciones comerciales que han sido fortalecidas en los últimos años.
Asimismo, el líder de Amsoc comentó que, tras realizar una gira por Washington y sostener reuniones con diversas autoridades de la administración de Donald Trump, dejó en claro que la estrategia del sector ha sido proteger el intercambio entre ambos países dentro del marco del acuerdo comercial. El objetivo principal ha sido que, en la medida de lo posible, las medidas unilaterales no afecten el flujo de mercancías que circula entre México y Estados Unidos.
Rubin afirmó que en las conversaciones mantenidas en Washington y en coordinación con los empresarios de ambas naciones, quedó en evidencia que todo lo que proviene del T-MEC debe seguir siendo el instrumento central de la relación trilateral. La protección del acuerdo es esencial para garantizar un ambiente de comercio estable y predecible, que beneficie a ambos países. Además, aseguró que la mayoría del comercio entre México y Estados Unidos seguirá protegido dentro del marco del T-MEC, permitiendo que las operaciones comerciales continúen sin la imposición de aranceles adicionales.
El dirigente de Amsoc explicó que se ha realizado un cabildeo constante con las autoridades estadounidenses para asegurar que la mayor parte de los productos mexicanos no se vean afectados por las recientes medidas comerciales. La estrategia ha sido mantener un diálogo abierto y activo para minimizar los impactos negativos de las nuevas políticas arancelarias. En ese sentido, estimó que aproximadamente el 85 por ciento del comercio bilateral está cubierto por el T-MEC, dejando un 15 por ciento de mercancías fuera de este acuerdo y, por tanto, más vulnerables a posibles restricciones.
Rubin expresó que existe un acuerdo generalizado para blindar la inversión y el flujo comercial en ambos sentidos, buscando mantener la estabilidad en las relaciones económicas. La protección del mayor número de productos y servicios es prioridad para evitar que estos cambios afecten el crecimiento y la cooperación entre los dos países. La estrategia del sector empresarial apunta a consolidar un ambiente de negocios favorable, incluso ante las amenazas de nuevas medidas restrictivas.
De cara a la próxima renegociación del T-MEC en 2026, Rubin señaló que el sector empresarial de México, Estados Unidos y Canadá ya trabaja en una estrategia conjunta para presentar una posición alineada durante las negociaciones. La intención es continuar fortaleciendo el acuerdo y adaptarlo a las nuevas realidades del comercio internacional.
El dirigente también comentó que el expresidente Donald Trump ha sido claro en su intención de buscar ciertos términos en la renegociación del T-MEC, por lo que será importante conocer también la opinión de Canadá y México para definir una postura común. Rubin afirmó que el comercio entre los tres países tiene un potencial de crecimiento sostenido, con expectativas de que continúe creciendo a tasas de doble dígito en los próximos años.
En resumen, Rubin hizo un llamado a las empresas mexicanas a cumplir con el T-MEC, resaltando que la protección del acuerdo es fundamental para mantener la estabilidad y el crecimiento del comercio bilateral. La estrategia de protección y cabildeo busca garantizar que la relación entre México y Estados Unidos se mantenga sólida, incluso frente a las amenazas arancelarias. La colaboración entre los tres países será clave para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades que presenta la economía regional.