Adultos de la Generación Z en EE.UU. reducen gastos en citas ante aumento de costos

Redacción
5 minutos de lectura
Foto: Especial

Encuesta revela que más del 50% de los jóvenes no invierten en salidas románticas debido a la inflación y la situación económica

Un estudio reciente realizado por Bank of America revela que los adultos de la Generación Z en Estados Unidos están adoptando un enfoque más frugal en sus gastos relacionados con las citas, en respuesta a los crecientes costos de vida. La encuesta, que incluyó a más de 900 personas entre los 18 y 28 años, muestra que más de la mitad de estos jóvenes no gastan dinero en salidas románticas. La tendencia refleja un cambio en la percepción y gestión de sus finanzas ante el aumento de la inflación y la incertidumbre económica.

De acuerdo con los resultados, el 50.4% de los encuestados no realizaron gastos en citas en el último mes. Entre quienes sí gastaron, un 25% de los hombres y un 30% de las mujeres reportaron gastar menos de 100 dólares mensuales en actividades románticas. Este patrón evidencia una preferencia por reducir gastos y priorizar el ahorro en un contexto donde muchos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas.

Además, la mayoría de los jóvenes consideran fundamental que sus parejas sean responsables en el aspecto financiero. La encuesta indica que la responsabilidad económica en las relaciones es cada vez más valorada por este grupo, que busca evitar sobrecargas financieras y mantener un equilibrio en sus finanzas personales.

La presidenta de banca de consumo, minorista y preferida de Bank of America, Holly O’Neill, afirmó que “la Generación Z está descubriendo que la adultez tiene un precio más alto, y están sintiendo el costo de vida en general”. O’Neill explicó que estos jóvenes están adoptando medidas como cenar menos fuera, comprar en tiendas de comestibles más asequibles y establecer presupuestos estrictos para administrar mejor sus recursos.

En línea con estos cambios, más de la mitad de los encuestados dijo estar ahorrando más dinero, mientras que un 24% reportó que está pagando deudas para mejorar su estabilidad financiera. El incremento de los precios en bienes de consumo, desde café hasta muebles para el hogar, ha impulsado la inflación en Estados Unidos, especialmente en junio pasado, en un fenómeno que los economistas atribuyen a los efectos de los aranceles de importación implementados durante la administración de Donald Trump.

El informe también revela que la percepción de ingresos insuficientes es común entre estos jóvenes: más del 50% afirmó que no recibe suficiente dinero para vivir como desea. Además, el 55% carece de ahorros de emergencia que puedan cubrir tres meses de gastos, una situación que refleja la vulnerabilidad financiera de la generación.

Por otro lado, la ayuda financiera familiar a estos jóvenes ha disminuido en los últimos años. El porcentaje de quienes reciben apoyo de los padres o familiares bajó del 46% al 39% en un año, y las cantidades que reciben también son menores. Actualmente, solo el 22% recibe 1,000 dólares o más mensualmente, frente al 32% del año anterior, y más de la mitad percibe menos de 500 dólares, frente al 44% anterior.

O’Neill destacó que, a pesar de las dificultades económicas, los jóvenes de la Generación Z están desafiando los estereotipos relacionados con la juventud y el dinero. “Están trabajando duro para ser financieramente independientes, enfrentando barreras económicas y altos costos cotidianos”, afirmó.

Este fenómeno refleja una generación que, pese a las adversidades, busca mantener el control sobre su economía y priorizar el ahorro, alejándose de ciertos patrones tradicionales de consumo en el ámbito de las relaciones sentimentales.

TEXTO PARA LA PUBLICACION: La Generación Z en Estados Unidos reduce gastos en citas ante aumento de costos y busca mayor responsabilidad financiera.

Compartir este artículo