Jalisco refuerza detección del gusano barrenador con binomios caninos

Redacción
4 minutos de lectura
Foto: Especial

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural incorpora perros entrenados para identificar larvas en ganado y fortalecer la vigilancia sanitaria en Jalisco

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco, a través de la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (ASICA Jalisco), ha implementado un nuevo mecanismo para fortalecer la detección del Gusano Barrenador del Ganado (GBG). Este mecanismo consiste en la integración de dos binomios caninos, conformados por los perros “Hummer” y “Havana”, entrenados específicamente para identificar la presencia de larvas del gusano en diferentes especies de ganado.

Los perros, que forman parte de la Generación 73 del Centro de Adiestramiento Canino (CEACAN) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SENASICA), se encuentran en Tecámac, Estado de México. Estos binomios caninos están capacitados para detectar larvas en bovinos, porcinos, ovinos y caprinos, utilizando su agudo sentido del olfato. La detección temprana de estas larvas facilita la aplicación de tratamientos larvicidas en los animales, reduciendo así el riesgo de propagación y afectaciones en la salud del ganado.

El entrenamiento, que tuvo una duración de 240 horas, fue impartido por instructores certificados de SENASICA y contó con la participación de 15 especialistas provenientes de México, República Dominicana, El Salvador y Guatemala. De estos, dos representantes corresponden a Jalisco y uno a la Organización de Protección y Mejoramiento del Ganado (OPORMEX). La formación incluyó técnicas para que los binomios puedan identificar con precisión el aroma característico del gusano barrenador y actuar en consecuencia durante las inspecciones.

Juan Carlos Fuentes, entrenador de “Havana”, resaltó la importancia del trabajo conjunto entre el can y el oficial. “En este curso nos enseñaron cómo observar y manejar a nuestro canino para la detección del gusano barrenador, además de destacar la relevancia del binomio para este trabajo”, afirmó. Este entrenamiento permite que los oficiales puedan interpretar correctamente las señales de los perros y actuar de manera efectiva en campo.

Por su parte, Jesús Daniel Haro, encargado de “Hummer”, explicó que los binomios operarán inicialmente en el Corral Autorizado de Totatiche, en Jalisco. Desde este punto, se realizarán inspecciones en el ganado para detectar posibles casos de infestación por el GBG y aplicar las medidas correspondientes. Haro aseguró que con esta estrategia, el estado reforzará su vigilancia sanitaria, protegiendo la salud del ganado y evitando la dispersión del gusano barrenador en la región.

Los perros utilizados en esta estrategia provienen de donaciones realizadas por particulares y en futuros ciclos de adiestramiento se contempla incorporar canes rescatados de albergues. La finalidad es brindarles una segunda oportunidad, además de potenciar la capacidad de detección del personal de vigilancia sanitaria. Alejandra Domínguez, jefa de Planeación de ASICA, destacó la relevancia de esta iniciativa para combatir eficazmente el GBG en Jalisco y reducir sus impactos económicos y sanitarios.

Desde su fundación en 2012, el CEACAN ha formado numerosos binomios para tareas de inspección en México, Centroamérica y el Caribe. En 2022, la organización fue reconocida por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) como Centro de Referencia Regional para la formación canina, consolidando su experiencia y liderazgo en este campo.

Este refuerzo en la vigilancia y control del gusano barrenador del ganado representa un avance importante en las estrategias sanitarias del estado, alineadas con los esfuerzos nacionales para erradicar esta plaga y proteger la economía agrícola y ganadera de la región.

Compartir este artículo