Impunidad en la desaparición de Vicente Suástegui en Guerrero

Redacción
4 minutos de lectura
Foto: Especial

Cuatro años después, organizaciones exigen justicia y investigación efectiva

El Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan reafirmó su exigencia de que las autoridades presenten con vida a Vicente Iván Suástegui Muñoz, integrante del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop), quien desapareció hace cuatro años en Acapulco, Guerrero. La organización denunció que las investigaciones en torno a su desaparición permanecen estancadas, sin avances concretos y en un estado de total impunidad.

En un pronunciamiento público, Tlachinollan criticó la falta de resultados en las diligencias realizadas por la Fiscalía General del Estado, las cuales, afirmó, no han logrado esclarecer el paradero de Suástegui Muñoz. La organización resaltó que, pese a los esfuerzos de la familia y la sociedad civil, las acciones de búsqueda han sido deficientes, basándose en testimonios volátiles y sin resultados efectivos que permitan avanzar en el caso.

El organismo recordó que Vicente Suástegui emergió como una figura visible del movimiento opositor a la presa La Parota, en un contexto en el que su hermano, Marco Antonio Suástegui Muñoz, también dirigente del Cecop, fue encarcelado y trasladado a un penal de máxima seguridad. La valentía de Vicente fue clave para mantener viva la lucha por la defensa de las tierras comunales y por la libertad de su hermano, en un escenario de fuerte opresión y amenazas.

El 5 de agosto de 2021, Vicente Suástegui fue privado de su libertad por un grupo de hombres armados, en un hecho que sigue sin esclarecer. Testigos refieren que fue llevado a un lugar en Tres Palos, donde fue entregado a un jefe de un grupo delictivo que posteriormente desapareció con él. La familia y organizaciones defensoras han señalado que las acciones de búsqueda han sido insuficientes y que la información obtenida, en muchas ocasiones, no ha sido suficiente para localizarlo con vida.

Tlachinollan cuestionó la falta de justicia, preguntándose qué delito habrían cometido los hermanos Suástegui para ser víctimas de desapariciones forzadas y asesinatos. La organización afirmó que estos actos no deben silenciar la lucha por un mundo más justo y calificó a Vicente Suástegui como un “faro de lucha” que ilumina el camino hacia la justicia y la libertad.

El colectivo de derechos humanos exigió a las autoridades acelerar las investigaciones, localizar con vida a Vicente Suástegui y garantizar justicia para Marco Antonio Suástegui Muñoz, quien fue asesinado posteriormente. Además, hicieron un llamado a detener las desapariciones y los asesinatos de luchadores sociales y periodistas en Guerrero, en un contexto de violencia y represión que persiste en la región.

El pronunciamiento finalizó con un enérgico mensaje: “Alto a las desapariciones en Guerrero y al asesinato de luchadores sociales y periodistas”. La organización insistió en la necesidad de que las instituciones públicas cumplan su obligación de esclarecer estos casos y garantizar los derechos humanos de las víctimas y sus familias.

Compartir este artículo