García Luna: Casos polémicos que revelan su papel en montajes

Redacción
7 minutos de lectura
Foto: Especial

Los operativos mediáticos y montajes de García Luna durante su gestión en México y sus implicaciones

Genaro García Luna, quien fuera secretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón, no solo estuvo vinculado con el narcotráfico en su tiempo en el cargo, sino que también se caracterizó por su afición por los reflectores y la organización de operativos mediáticos. Entre estos, destaca el caso de Israel Vallarta, una de las operaciones más controvertidas que cimbró al sistema de justicia mexicano y que tuvo repercusiones internacionales.

A veinte años de la captura en vivo de Israel Vallarta, transmitida por el noticiero de Carlos Loret de Mola, los papeles se han invertido. Vallarta, que fue presentado como líder de la banda de secuestradores “Los Zodiaco”, recuperó su libertad en 2023, tras permanecer casi 20 años en prisión sin sentencia. En contraste, García Luna actualmente cumple una condena de 38 años en Estados Unidos, por su presunto vínculo con el Cártel de Sinaloa y el crimen organizado.

Durante las administraciones del Partido Acción Nacional, García Luna escaló en el poder, primero como director de la Agencia Federal de Investigación durante el gobierno de Vicente Fox, y posteriormente como secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Felipe Calderón. Su figura fue construida en torno a la imagen de un “súper policía”, aunque esta se vio seriamente cuestionada por múltiples operaciones mediáticas diseñadas para proyectar una imagen de eficacia en la lucha contra el crimen organizado, muchas de las cuales ahora están rodeadas de dudas y evidencias de montaje.

Uno de los casos más emblemáticos fue la captura de Israel Vallarta y Florence Cassez, ocurrido el 8 de diciembre de 2005. Esa mañana, una transmisión en vivo en el noticiero Primero Noticias de Televisa, conducido por Carlos Loret de Mola, mostró en directo la supuesta captura en flagrancia en el rancho “Las Chinitas”, en la Ciudad de México. La AFI, dirigida por García Luna, presentó a Vallarta y Cassez como los cabecillas de la banda de secuestradores “Los Zodiaco”, en un golpe mediático que generó gran impacto.

Sin embargo, con el tiempo se reveló que la detención había ocurrido 15 horas antes, y que la operación fue una recreación montada para las cámaras. La participación de medios de comunicación, incluido Loret de Mola, fue clave en la puesta en escena. Hasta la fecha, el periodista ha sostenido que no fue informado de que se trataba de un montaje. Además, se documentó que Vallarta y Cassez fueron torturados para que aceptaran su culpabilidad, lo que motivó la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En 2013, ordenó la liberación de la ciudadana francesa, en medio de un conflicto diplomático.

El proceso judicial reveló irregularidades en la acusación contra Florence Cassez, quien declaró que fue detenida en la carretera Cuernavaca-México y trasladada por agentes de la AFI al rancho “Las Chinitas”, donde supuestamente se les indicó cómo actuar ante los medios. Vallarta, por su parte, permaneció en prisión sin sentencia hasta su liberación definitiva en julio de 2023, tras casi dos décadas de injusticia.

Otro caso que refleja los montajes de García Luna fue el secuestro de Rubén Omar Romano, entonces director técnico del Club de Fútbol Cruz Azul. El 19 de julio de 2005, Romano fue secuestrado al salir de las instalaciones de La Noria en Xochimilco, Ciudad de México. Dos meses después, en un operativo que levantó sospechas, fue anunciado su rescate, pero las circunstancias generaron dudas.

El entrenador fue liberado el 22 de septiembre, tras 65 días en cautiverio. En ese momento, agradeció públicamente a la Agencia Federal de Investigación. La periodista Olga Wornat afirmó que ese operativo fue otro montaje de García Luna, en el que se responsabilizó a Luis Canchola, líder de “Los Canchola”, por dirigir el secuestro desde el penal de Santa Martha Acatitla. Sin embargo, Romano no pudo reconocer a sus captores, ya que permaneció con los ojos vendados durante todo el proceso.

Información adicional revela que en julio de 2005, en medio de la crisis por el desafuero del entonces jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, la AFI fue instruida para crear una “caja china” que ayudara a desviar la atención mediática, en un contexto de aumento en los secuestros y movilizaciones contra la inseguridad. Esto se refleja en testimonios de extrabajadores de la extinta institución, que señalaron la existencia de operaciones diseñadas para manipular la percepción pública y mantener el control mediático.

Asimismo, el caso de Jacqueline Malinali Gálvez, hermana de la excandidata presidencial Xóchitl Gálvez, ejemplifica otra posible manipulación de García Luna. El 20 de julio de 2012, Malinali fue detenida por elementos de la Policía Federal en el Estado de México, acusada de pertenecer a la banda de secuestradores “Los Tolmex”. La detención estuvo rodeada de irregularidades y violaciones a derechos humanos, según las denuncias.

Xóchitl Gálvez, en su libro “Xingona”, expresó sospechas de que la detención de su hermana fue un montaje, señalando que Malinali fue torturada durante su aprehensión y que las evidencias presentadas eran manipuladas. La información oficial indica que fue trasladada a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), pero la opinión pública y diversas voces apuntan a un operativo que pudo haber sido una fabricación para afectar su imagen y la de su familia en un contexto político complejo.

Estas evidencias y testimonios dejan en evidencia las prácticas de García Luna, quien durante su gestión se dedicó, además de a la lucha contra el crimen, a orquestar montajes mediáticos que aún generan controversia. La magnitud de estos casos revela un patrón en el que la manipulación de la información y las operaciones encubiertas jugaron un papel central en su estrategia de control y proyección pública, dejando un legado que continúa siendo analizado y cuestionado en la política y justicia mexicanas.

Compartir este artículo