El alcalde Román Alberto Cepeda destaca el trabajo coordinado y la colaboración metropolitana pese al aumento en la percepción de inseguridad
Torreón continúa siendo una de las diez ciudades más seguras de México, respaldo que se mantiene gracias a un trabajo coordinado y sostenido entre las distintas instancias gubernamentales y la sociedad civil. Así lo afirmó el alcalde Román Alberto Cepeda, en respuesta a los resultados de la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que reflejan un incremento en la percepción de inseguridad entre los habitantes de la ciudad.
El edil resaltó que, aunque los datos estadísticos muestran una percepción de inseguridad mayor en comparación con periodos anteriores, esta tendencia no altera la posición de Torreón en el ranking nacional de ciudades seguras. Cepeda consideró que la percepción puede variar por múltiples factores, pero enfatizó que el trabajo en el territorio continúa siendo firme y enfocado en la prevención y atención de delitos.
Asimismo, subrayó que la colaboración con la zona metropolitana de La Laguna favorece la estrategia de seguridad pública, ya que los esfuerzos conjuntos permiten una respuesta más efectiva ante los retos que presenta la región. La integración de acciones entre los municipios que conforman la área metropolitana es fundamental para mantener los niveles de seguridad y afrontar problemáticas comunes.
Aunque los resultados de la ENSU del segundo trimestre de 2023 fueron publicados el pasado 22 de julio, hasta ayer el alcalde no había emitido una postura oficial respecto a estos datos. Sin embargo, recientemente expresó que, si bien la percepción social es relevante, no debe ser la única medida de la seguridad en la ciudad. “Al final del camino estamos haciendo lo que nos corresponde hacer, en un entorno en el que cada quien hace su parte”, afirmó Cepeda, en referencia a la coordinación entre los tres niveles de gobierno y la sociedad civil.
El alcalde también criticó las críticas provenientes de figuras o sectores que, dijo, “no colaboran ni ayudan ni conocen Torreón”, lo cual consideró lamentable. En su opinión, este tipo de comentarios no aportan a la solución de los problemas y solo generan desinformación.
Cepeda detalló que, semanalmente, los diferentes departamentos de seguridad revisan los índices delictivos mediante análisis estadísticos y mapas de calor. Esta información permite identificar áreas específicas con mayores problemáticas y ajustar las estrategias de intervención en función de los datos y comportamientos detectados. La evaluación constante y la colaboración multidisciplinaria son pilares esenciales en la política de seguridad de Torreón.
Es importante recordar que, según la ENSU del INEGI correspondiente al segundo trimestre, la percepción de inseguridad en la ciudad aumentó respecto al trimestre anterior. En ese periodo, el 44.3 por ciento de los mayores de 18 años consideraron inseguro vivir en Torreón, frente al 42.4 por ciento reportado en el trimestre previo. En un análisis anual, la percepción creció del 31.9 al 44.3 por ciento, evidenciando un incremento en la sensación de inseguridad entre la población.
Este aumento en la percepción social refleja un fenómeno que, si bien es tomado en cuenta por las autoridades, no ha afectado la posición de Torreón en el ranking de ciudades seguras del país. La administración municipal continúa trabajando en fortalecer la seguridad, implementando acciones basadas en datos y promoviendo la colaboración interinstitucional.
En conclusión, Torreón mantiene su estatus como una de las ciudades más seguras de México, pese a los desafíos que presenta la percepción pública. La coordinación institucional, el análisis constante de datos y la colaboración metropolitana son los ejes que sostienen esta posición, en un contexto donde la percepción ciudadana puede fluctuar pero los esfuerzos de seguridad permanecen firmes.