Detectan 30 casos de Tos Ferina en La Laguna de Coahuila en 2023

Redacción
6 minutos de lectura
Foto: Especial

La incidencia de la enfermedad se concentra en Saltillo y Torreón, con un total de 84 casos en la entidad durante el año

Durante 2023, el estado de Coahuila de Zaragoza ha reportado un total de 84 casos positivos de tos ferina, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que representa un riesgo importante, especialmente para los menores de cinco años. Los municipios de Saltillo y Torreón concentran la mayor incidencia, con 26 y 23 casos respectivamente, evidenciando la persistente presencia de esta enfermedad en las principales ciudades de la entidad.

El resto de los casos en Coahuila se distribuyen de la siguiente manera: San Pedro de las Colonias con siete casos; Monclova con seis; Acuña con seis; Ramos Arizpe con cuatro; Arteaga con cuatro; Allende con tres; Piedras Negras con dos; y los municipios de Morelos, Múzquiz y Sabinas con un caso cada uno. La distribución geográfica refleja una propagación que afecta varias regiones del estado, aunque con mayor concentración en las zonas urbanas.

En cuanto a la fuente de notificación, el 51 por ciento de los casos fueron reportados por hospitales de la Secretaría de Salud del Estado, mientras que el 44 por ciento provino de clínicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El restante 5 por ciento fue reportado por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Estos datos reflejan un esfuerzo coordinado en la vigilancia epidemiológica para detectar y controlar la enfermedad.

Hasta la fecha, se han estudiado en total 273 casos probables de tos ferina en toda la entidad, distribuidos en diferentes jurisdicciones sanitarias. La Jurisdicción Sanitaria Número 8, con sede en Saltillo, ha analizado 126 casos; la Jurisdicción Número 6, en Torreón, ha estudiado 71; la Jurisdicción Número 2, en Acuña, 22; la Número 4, en Monclova, 21; la Número 1, en Piedras Negras, 19; la Número 3, en Sabinas, 11; la Número 7, en Francisco I. Madero, 2; y la Número 5, en Cuatro Ciénagas, un caso. La mayoría de estos casos sospechosos (72 por ciento) fueron reportados por el IMSS, seguido por la Secretaría de Salud con un 25 por ciento, el ISSSTE con un 2 por ciento y hospitales privados con un 1 por ciento.

De acuerdo con los informes oficiales, en Coahuila se han registrado cuatro fallecimientos por tos ferina en lo que va del año. La tasa de mortalidad es de 1.22 por cada 100 mil habitantes menores de cinco años, y la tasa de letalidad alcanza el 11.11 por ciento en relación con los casos confirmados. Estos indicadores reflejan la gravedad de la enfermedad y la importancia de fortalecer las acciones preventivas.

La tos ferina, conocida también como tos convulsa, es causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite principalmente a través de las gotas de saliva expulsadas al toser o estornudar, facilitando su rápida propagación entre personas. La enfermedad resulta especialmente peligrosa en los infantes, siendo una causa significativa de morbilidad y mortalidad en este grupo de edad, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

El período de incubación de la enfermedad oscila entre siete y diez días, y sus síntomas pueden durar hasta ocho semanas en fases avanzadas. La evolución clínica se clasifica en tres etapas: la fase catarral, que dura de una a dos semanas, presenta síntomas leves como rinorrea, estornudos, lagrimeo y fiebre ligera; la fase paroxística, que puede extenderse de cuatro a seis semanas, se caracteriza por accesos violentos de tos, predominantemente nocturnos, y en ocasiones cianosis; y finalmente, la fase de convalecencia, que puede prolongarse varias semanas o meses, con una tos que va cediendo gradualmente.

El diagnóstico de tos ferina se realiza mediante la evaluación clínica y la confirmación por laboratorio, a través de la toma de exudado nasofaríngeo para cultivo y pruebas de PCR (reacción en cadena de la polimerasa). La prevención más eficaz es la vacunación, que se realiza con la vacuna DPT, la cual protege contra la difteria, el tétanos y la tos ferina. Esta inmunización, conocida también como triple bacteriana, contiene toxoides diftérico y tetánico, además de fragmentos de la bacteria Bordetella pertussis.

La vacunación DPT se administra a niños menores de siete años, generalmente como refuerzo a los cuatro años de edad. La Secretaría de Salud recomienda acudir a las unidades de salud con la cartilla nacional de vacunación para verificar el estado de inmunización. En caso de no contar con ella, también pueden solicitarla en dichas instalaciones.

La persistencia de casos de tos ferina en Coahuila subraya la necesidad de mantener y fortalecer las campañas de vacunación y de vigilancia epidemiológica. La prevención mediante la vacunación es la medida más efectiva para reducir la incidencia y evitar complicaciones graves en los grupos vulnerables. La colaboración de la población en la identificación temprana de síntomas y en el cumplimiento de los esquemas vacunales resulta fundamental para controlar esta enfermedad.

Compartir este artículo