Manifestantes bloquean alcaldías para pedir la cancelación del Programa de Abasto Popular
Comerciantes que operan en los mercados públicos de la Ciudad de México llevaron a cabo una manifestación este miércoles para solicitar la suspensión del Programa de Abasto Popular, una iniciativa impulsada por legisladores y concejales de la capital que tiene como objetivo facilitar el acceso a productos alimenticios básicos a precios más bajos que los que se ofrecen en los mercados tradicionales. Los vendedores en los diferentes establecimientos de los mercados han señalado que este programa genera una competencia desleal que podría ocasionar un impacto económico negativo que oscila entre el 40% y el 50% en sus ventas. Según explicaron, la presencia de este plan en sus negocios ha provocado una reducción significativa en sus ingresos, afectando su economía diaria. Uno de los voceros del movimiento, Edgar Mendieta, mencionó que las pérdidas alcanzan entre 22 y 30 millones de pesos diarios, equivalentes a aproximadamente entre 1.16 y 1.59 millones de dólares.
Además, indicó que la caída en las ventas ha sido de entre un 30% y un 40%, llegando incluso hasta un 80% en los casos de los vendedores que comercializan productos altamente perecederos. La protesta inició a las 10:00 de la mañana, hora local, y afectó varias calles en diferentes alcaldías de la Ciudad de México. La movilización provocó la intervención de las fuerzas de seguridad de la ciudad, quienes tuvieron que actuar para restablecer el orden y liberar las vialidades bloqueadas. Los manifestantes, portando pancartas con la consigna “¡Tú no eres comerciante, eres gobernante!”, acusaron que, mediante este plan, se distribuyen unas 400 toneladas de productos básicos cada semana, lo que ha provocado que muchos comerciantes tradicionales dejen de vender esos artículos en sus negocios.
Por ello, exigen la cancelación definitiva del Programa de Abasto Popular, al que califican como “puro proselitismo” y rechazan que pueda considerarse una política social, pese a que la distribución de productos busca mejorar las condiciones nutricionales y la calidad de vida de quienes los reciben. Los comerciantes expresaron que continuarán con sus movilizaciones hasta que se llegue a un acuerdo o se anule de manera definitiva este plan. De acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Económico, en 2024 en la Ciudad de México existen un total de 353 mercados públicos distribuidos en diferentes alcaldías, lo que refleja la importancia de estos espacios para la economía local y los pequeños comerciantes. Las movilizaciones buscan poner en evidencia los daños económicos que han sufrido los comerciantes tradicionales y presionar a las autoridades para que reconsideren la continuidad del Programa de Abasto Popular, que consideran perjudicial para su supervivencia y sustento diario.
El movimiento de los comerciantes refleja el rechazo a una iniciativa que, pese a tener objetivos sociales, según ellos, afecta sus ingresos y pone en riesgo la estabilidad de sus negocios en una de las zonas con mayor densidad comercial del país. Los manifestantes mantienen su postura firme y aseguran que no desistirán hasta obtener una respuesta favorable a sus demandas. La situación evidencia las tensiones existentes entre las políticas públicas y los intereses de los pequeños comerciantes que operan en los mercados públicos de la Ciudad de México. El debate sobre este programa continúa, mientras los comerciantes insisten en que la prioridad debe ser proteger a los negocios locales y garantizar condiciones justas en el mercado.
La demanda de cancelación del plan se mantiene como una de las principales consignas en las movilizaciones que han tenido lugar en los últimos días en diferentes alcaldías de la capital.