La transformación digital en los funerales en México

Redacción
5 minutos de lectura
Foto: Especial

Cómo la tecnología está redefiniendo los rituales funerarios y el duelo en el país

En México, el sector funerario ha comenzado a experimentar una profunda transformación impulsada por la digitalización y la innovación tecnológica. Este proceso ha acelerado en los últimos años, especialmente durante la pandemia de COVID-19, cuando muchas familias se vieron obligadas a despedirse de sus seres queridos mediante videollamadas. La tecnología, que en un principio parecía una barrera fría e impersonal, se convirtió en el único puente disponible para mantener los rituales y el contacto en momentos de crisis.

Desde entonces, varias funerarias han iniciado un proceso de modernización de sus modelos de servicio. Empresas como J. García López han incorporado recursos digitales como el “brindis de homenaje”, el “video de despedida” y la “experiencia infinita”, con el objetivo de rediseñar y adaptar los rituales funerarios a las nuevas formas de comunicación y convivencia. En esta línea, la funeraria Sofi se presenta como un ejemplo de innovación, tras haber invertido aproximadamente 15 millones de pesos en su desarrollo en los últimos dos años.

Óscar Padilla, director general de la firma, explicó que la incorporación de herramientas digitales en los servicios funerarios no estuvo exenta de resistencia inicial. “Cuando lanzamos nuestras primeras herramientas digitales, los primeros en vivir el duelo fueron nuestros propios vendedores”, confesó, rememorando los obstáculos que enfrentaron en la transición. Sin embargo, agregó que el cambio es necesario y que la familiaridad con las aplicaciones diarias ha facilitado su aceptación: “Hoy todos abrimos una app todos los días. Ya forma parte de nuestra naturaleza humana”.

El uso de la tecnología en los funerales no tiene una carga emocional en sí misma, pero su aplicación puede transformar profundamente la experiencia del duelo. En el caso de Sofi, uno de los retos principales es cultural: lograr que una aplicación no reemplace el contacto humano, sino que permita que éste sea posible incluso en la distancia. Padilla aclaró que la intención no es eliminar a las personas, sino complementar su presencia: “Siempre habrá una voz humana disponible para responder una duda o atender una emergencia”. La incorporación de Sofi a su portafolio de servicios no significa prescindir del call center, sino que lo acompañará en sus funciones.

“La calidez no puede digitalizarse del todo. Por eso Sofi es una herramienta, no un reemplazo”, enfatizó Padilla. La plataforma nace en un contexto donde cada vez más personas expresan su dolor en redes sociales, desde un simple moño negro hasta mensajes de despedida en línea. Para la empresa, esto representa una oportunidad de aprendizaje: si el duelo ya se vive en lo digital, la presencia en esas plataformas debe facilitar y humanizar esa experiencia, no invadirla.

Sofi se estructura en tres etapas principales. La fase previa permite adquirir un plan funerario, consultar estados de cuenta y localizar sucursales cercanas. Durante el proceso, ofrece funciones como el rastreo en tiempo real de la carroza, un marketplace de flores y cafetería, además del envío digital de avisos de homenaje. Finalmente, en la etapa posterior, la plataforma proporciona acceso a guías tanatológicas con una consulta inicial gratuita, así como asesoría jurídica.

Para Padilla, contar con estas herramientas en momentos de crisis ayuda a que las personas se enfoquen en vivir su duelo. “Estamos ayudando a transformar la tristeza en memoria”, afirmó, subrayando que la tecnología tiene sentido cuando humaniza esas experiencias. El CEO de la firma añadió que el duelo requiere espacio, símbolos y rituales, y que la tecnología puede ser un complemento útil, siempre que no sustituya lo esencial.

La compañía adelantó que en los próximos meses lanzará al mercado una bóveda digital para resguardar testamentos, fotografías y otros documentos importantes. Este avance forma parte de una tendencia global en los servicios funerarios digitales, cuyo mercado se proyecta alcance los 3,500 millones de dólares para 2027, según un informe de Market Research Future.

Compartir este artículo